Articulos

«»  Registro 196 a 210 de 367 Mostrar 


11 de Mayo de 2009 | Influenza tipo A H1N1
Psicosis por epidemia
Psicosis por epidemia, y lo medios también dicen: “Crisis de Histeria” “Olas de violencia” “Psicosis generalizada” “Estado de paranoia” etc. Dichas nociones mal empleadas, producen confusión y preocupación en la ciudadanía, ahí donde no había; muestran una profunda ignorancia de quienes se dedican a informar.
24 de Abril de 2009 | Psicopedagogía
¿Estimulación temprana, estimulación precoz?
Estimulación temprana, estimulación precoz. Atención temprana, atención oportuna. Muchas veces usamos estas expresiones como sinónimos, aunque albergan algunas diferencias.
24 de Abril de 2009 | Rol del progesional
Casos de discapacidad y trastornos mentales severos
Los profesionales que trabajamos en el ámbito de la discapacidad mental conocemos la frecuencia en que esta población se encuentra afectada por casos de trastornos de personalidad severos (en general relacionados con psicosis), también observamos que dichos trastornos muchas veces no son tratados con la importancia que corresponde.
16 de Abril de 2009 | Organización del trabajo
El toyotismo en educación
El “toyotismo” tuvo su origen en Japón y “consiste en la detección de la demanda y la producción del bien en función de una necesidad específica. Se modifica así la relación propia del fordismo, en donde se modelaba la demanda en función del stock”. (“¿Orden o Desorden? Una lectura del mundo contemporáneo”. Marcela Díaz, Ruth García, Alejandra González. Ediciones del Signo. Noviembre de 1997.)
16 de Abril de 2009 | RRHH y Salud
Administración de Recursos Humanos en Clínicas y Hospitales
La Administración de Recursos Humanos en Clínicas y Hospitales, es un tema verdaderamente difícil considerando todos los tipos de profesionales que forman el grupo o equipo de trabajo, no solo por la cantidad de personas que pueden reunirse en un Hospital sino también por los diferentes profesionales que trabajan en ella, cada uno de los cuales tiene premisas y objetivos diferentes, debido principalmente a la formación que reciben, lo que redunda en su identificación frente a la institución.
20 de Marzo de 2009 | Psicotango
Tango, una danza psíquica
En el Tango, los bailarines están dispuestos a jugar un juego poco convencional que requiere de una escucha atenta, en reconocimiento del sexo opuesto, de ahí su excepcional dificultad. Pero todo el despliegue no es sin reglas, no es practicado sin el debido ritual, dejando de lado el ego y las aspiraciones personales para escuchar las del prójimo.
19 de Marzo de 2009 | Psicotango II
Aproximación psicoanalítica al Tango
Demostrado ser un objeto del psicoanálisis, lo podemos cotejar a los juegos. En tanto juego la danza del tango nos permite ponernos en contacto con nuestro inconciente. Cuerpos que hablan y son escuchados. Cuerpos encarnados, en los que se manifiesta la vida.
6 de Marzo de 2009 | El Hospital como lugar de Asilo
Mitos y realidades del hospital psiquiátrico hoy
Plantear el lugar que tiene hoy el hospital Psiquiátrico en la clínica de la psicosis es dirigir la mirada sobre sentido de nuestra acción clínica en esa institución y reveer las variables históricas discursivas, ambientales, de recursos y eficacia comunitaria. Es interrogar el malestar de nuestra época de la que no escapa la institución psiquiátrica que se ve obligada a responder sincrónicamente a los cambios que le demanda el marco sociocultural en el cual se encuentra inmersa.
6 de Marzo de 2009 | Transmisión del psicoanálisis
De lecturas y escrituras
Nuestra cultura occidental contaría con dos tradiciones acerca de la noción de libro. La primera es la del libro sagrado, la segunda la del libro clásico. Ambos conceptos, tanto el del libro sagrado, como el del libro clásico, son conceptos análogos pero opuestos. Ya que a este último se lo considera mutable en el tiempo, se lo estudia históricamente y se lo sitúa dentro de un contexto, en vez de sentírselo admirable letra por letra.
23 de Febrero de 2009 | La pareja actual
El amor y la pareja en el siglo XXI
Una pareja se conforma, se despliega, perdura, se separa, siempre inmersa en un contexto socio-cultural histórico. Ese contexto no es simplemente un espacio físico donde todo sucede, sino que está instalado, pertenece a la subjetividad de cada uno de sus miembros, es un adentro-afuera a la manera de una banda de Moebius. Llamamos a ese fenómeno de muchas maneras: transubjetividad, imaginario social, ideología, mentalidad, super-yo, etc.
6 de Febrero de 2009 | Incesante compañía
El Objeto de la música
La música. Impulso vital, arte desmaterializado que se lanza al humano en un torrente de sonidos con ritmo, silencios y acordes; ha tenido diversos objetos ¡Siempre los mismos! Siempre se trata del deseo, del amor, la sexualidad y la muerte.
6 de Febrero de 2009 | Sexualidad y reproduccion
Un breve, casi imperceptible despertar
Desde los paramecios, entre quienes se produce el primer conato de diferenciación sexual y acoplamiento, hasta los monos, que muestran sorprendentes analogías con la conducta sexual humana, las “bodas sexuales” presentan todo tipo de formas y una gran diversidad de medios y prácticas.
24 de Noviembre de 2008 | Violencia juvenil
Judicialización y criminalización de la niñez y adolescencia en la “postmodernidad”
La violencia juvenil nos debe permitir evocar la violencia constitutiva de toda estructura social en los parámetros en que se miden las relaciones entre diferentes grupos sociales de acuerdo a la diversidad cultural y de clases en que se constituye toda sociedad desde el advenimiento de la modernidad y como producto de la modalidad constitutiva originaria, es decir la agresividad constitutiva del cachorro humano.
18 de Noviembre de 2008 | Psicodiagnóstico de Rorschach
Diferencias entre Escuela Argentina y Sistema Comprensivo
Es nuestro propósito establecer algunas diferencias y similitudes entre el sistema de clasificación del Psicodiagnóstico de Rorschach de la llamada Escuela Argentina que contribuimos a sistematizar (que es utilizado en muchos lugares de nuestro país y en algunos otros países latinoamericanos), y el Sistema Comprensivo de Exner, actualmente vigente (en gran medida por la extraordinaria difusión que ha tenido).
11 de Noviembre de 2008 | Por Daniel Paola
El afecto y el síntoma
¿Es posible todavía pensar el dispositivo analítico ligado a una experiencia de catarsis? Una primera respuesta sería negativa. La experiencia de la catarsis está concebida desde el inicio por S.Freud, bajo la suposición de hacer desaparecer el afecto ligado a una representación reprimida mediante el uso de la palabra.




Videos
Video acerca de Marie Langer, importante psicoanalista austro-argentina, dirigida por Lily Ford . En él aparecen fragmentos de audio y video, conversaciones con historiadores, analistas y sus hijos.
Tapas y contratapas
El presente que el psicoanálisis descubre
4.9.2025  /  Acerca de Psicoanalizar. Arte y teoría
El presente que el psicoanálisis descubre
Primera infancia: ventanas de oportunidad
5.8.2025  /  Desarrollo y subjetividad
Primera infancia: ventanas de oportunidad
EMDR Polivagal
10.7.2025  /  Terapia del trauma
EMDR Polivagal
Clínica del malestar
4.6.2025  /  ¿Una Clínica de la situación?
Clínica del malestar