|  |
18 de
Junio
de 2009 | Segunda edición |
Nacimiento Renacido |
Nacimiento Renacido es un libro que para la época en que fue escrito, en 1984, fue innovador ya que impulsó en una nueva dirección el cuidado obstetricio. Su trabajo apunta a que los lectores reconozcan los beneficios que trae ayudar a las mujeres que dan a luz, “en una atmósfera adecuadamente respetuosa para el principio de una nueva vida”. |
|
 |
8 de
Junio
de 2009 | Danza Movimiento terapia |
La vida es danza. El arte y la ciencia de la Danza Movimiento Terapia |
El campo de la danza movimiento terapia cada vez más ha tomado más importancia, fruto de la evolución del arte del movimiento, de la danza y de la psicología. Con el objetivo de acercar el movimiento como una herramienta comunicativa y su reconocimiento terapéutico, Hilda Wengrower ha publicado el libro “La vida es danza: el arte y la ciencia de la Danza Movimiento Terapia”, de la cual es coautora junto con Sharon Chaiklin. |
|
 |
|
 |
21 de
Mayo
de 2009 | El parto en la cultura |
Ecología prenatal |
Michel Odent fue pionero en los años ’70 de lo que hoy se conoce como parto humanizado, con menos intervención médica y mayor protagonismo de la parturienta. En su último libro, Ecología prenatal, relaciona la supervivencia de la especie humana con el modo en que llegamos al mundo. |
|
 |
11 de
Mayo
de 2009 | Crecimiento |
Perspectivas antropológicas del parto y el nacimiento humano |
Editorial Creavida, el sello editorial perteneciente a la Fundación Creavida publicó recientemente el libro escrito por la Dra. Robbie Davis-Floyd. Su nueva obra aborda los paradigmas que sostienen al parto en nuestras culturas y aporta reflexiones sobre las maneras del saber. |
|
 |
4 de
Mayo
de 2009 | Figuras clave de la psicología |
50 Clásicos de la Psicología |
Este libro repasa los aportes de 50 figuras en el campo de la psicología. Aparecen algunos trabajos de Sigmund Freud, Alfred Adler, Carl G. Jung, Iván Pavlov y Jean Piaget, entre otros, así como también artículos de figuras contemporáneas como Martin Seligman, Daniel Goleman o Mihaly Csikszentmihalyi. |
|
 |
30 de
Abril
de 2009 | Novela |
Cuando digo nosotros |
Cuando digo nosotros es una novela que entrecruza el género literario con la psicología, sobre todo porque su autor, Roberto Gebert, es médico psicoanalista. El libro trata, básicamente, la problemática de los judíos alemanes exiliados. |
|
 |
24 de
Abril
de 2009 | Su relación con políticas de salud |
Datos blandos para ciencias duras. El camino de la psicología a las neurociencias |
Su autor, Miguel Ángel Álvarez González, quien proviene del campo de la salud pública tratará en su nuevo libro demostrar tres hipótesis que comprometen la integración entre la psicología (ciencia humanística) y las neurociencias (ciencia exacta o, como se refiere en el título, dura) |
|
 |
17 de
Abril
de 2009 | Historia de la psicología |
Entre París y Buenos Aires. La invención del psicólogo |
El recorrido del libro abarca el surgimiento y crecimiento de la psicología en la Argentina desde el año 1942 hasta 1966, incluyendo una breve referencia sobre la actualidad de la disciplina. En su investigación, el autor resalta la influencia de la corriente francesa y particularmente la labor de tres referentes en Argentina como lo fueron Pichon-Rivière, José Bleger y Oscar Masotta. |
|
 |
12 de
Abril
de 2009 | Por Silvina Gamsie |
La interconsulta. Una práctica del malestar |
Silvina Gamsie demuestra cómo la diferencia esencial entre la interconsulta psicoanalítica y la interconsulta a la especialidad de psiquiatría, no radica tanto en la cualidad del pedido que se dirige al interconsultor, como en la forma en que éste se ubica en relación a ese pedido y en el tipo de respuestas que ofrece. |
|
 |
1 de
Abril
de 2009 | Escuelas de psicoanalisis |
Aquí también hay dioses. El descubrimiento de Freud |
La invención de Freud abre un campo y establece una comunidad. Su deseo marca la vía de acceso, en la que se entraman la biografía, la teoría y la praxis. La primera parte del libro trabaja sobre los acontecimientos que fueron delineando los rasgos estructurales dentro de los que se mueven las asociaciones que forman a los psicoanalistas. |
|
 |
25 de
Marzo
de 2009 | La práctica y lectura |
¿Se puede aplicar la literatura al psicoanálisis? |
Este libro se propone intentar comprender las razones por las cuales el método de aplicar la literatura al psicoanálisis, fracasó. Esta propuesta presentada por Bayard, psicoanalista francés y profesor de literatura francesa en la Universidad de París VIII, presenta dificultades de utilización y es incapaz de dar resultados, afirma el autor. Lo interesante del libro es el recorrido y lineamientos que propone sobre literatura y psicoanálisis. |
|
 |
19 de
Marzo
de 2009 | Deundiscurso que no fuera delsemblante |
Jacques Lacan El Seminario, Libro 18 |
En este seminario que brindó Lacan en 1971, continúa la reflexión iniciada en el seminario anterior a propósito de la lectura de los cuatro discursos, y comienza una travesía por nuevos conceptos, que formulará con nitidez tres años más tarde. Se trata de un seminario sobre “lingüistería”, noción que de la mano de Saussure y Freud, acuña aquí para desplegar su pensamiento sobre la letra escrita y la palabra en general. |
|
 |
25 de
Febrero
de 2009 | Reedición, de Oscar Masotta |
Sexo y traición en Roberto Arlt |
La publicación de estos ensayos en los años sesenta significó la irrupción de Masotta en el ámbito de la crítica literaria. Desde una perspectiva sartreana y atravesado por el materialismo histórico y el psicoanálisis, analiza en ellos la obra de Arlt en busca de los mecanismos que articulan las relaciones sociales y la sexualidad, a la vez que releva el pensamiento crítico de los textos escritos sobre Arlt. |
|
 |
20 de
Febrero
de 2009 | Un clásico de Oscar Masotta |
Introducción a la lectura de Jacques Lacan |
En este libro Masotta aborda el pensamiento de Jacques Lacan en toda su complejidad, en un análisis lúcido al mismo tiempo que preciso y eficaz. Con impronta verbal y estilo sistemático, desentraña y expone en estas intervenciones la teoría y los conceptos lacanianos elementales, sin dejar de advertir al lector que "ahí donde repite tal vez traicione y ahí donde transforma no es sino porque quiere repetir". |
|
 |