Entrevistas

13 DE JUNIO DE 2024 | PRÓXIMO CONGRESO DE SIP

Desafíos de la psicología en Latinoamérica

Entrevista a Julio Cesar Abarca Cordero, Presidente del IX Congreso Regional de la Sociedad Interamericana de Psicología que se realizará del 25 al 28 de junio de 2024, en Arequipa, Perú.

Por Lic. Prof. Carolina Duek
Enviar por mailImprimir

-¿Cuáles son, para usted, los principales desafíos de la psicología en la Región?

-La Región de las Américas tiene una gran cantidad de desafíos en el campo de la psicología, muchos de los cuales reflejan los desafíos globales, pero también tienen particularidades regionales. Abordar estos desafíos requerirá un enfoque multidisciplinario que involucre a psicólogos, profesionales de la salud, formuladores de políticas y la sociedad en su conjunto para promover el bienestar psicológico y reducir la carga de los trastornos mentales en la región. Creo que algunos desafíos principales serían:

  • Ejercicio profesional en vías aún de desarrollo: Falta de compromiso organizacional ético colegiado, el no uso de evidencia científica, las pseudociencias, el intrusismo de otras áreas como la educación, administración, enfermería, u otros, así como técnicas de coaching que falsifican o tergiversan la labor profesional del psicólogo. Así mismo la ausencia de integración de la comunidad de psicólogos en criterios, especialidades, prácticas científicas, entre otros aspectos gremiales u organizativos.

  • Acceso a la atención de salud mental: Aunque hay una mayor conciencia sobre la importancia de la salud mental, el acceso a servicios psicológicos sigue siendo limitado en muchas áreas, especialmente en zonas rurales y comunidades marginadas.

  • Estigma y discriminación: El estigma asociado con los trastornos mentales es aún dominante en muchas sociedades, lo que dificulta que las personas busquen ayuda cuando la necesitan.

  • Recursos limitados y estudio de la pobreza: Muchos países de la región enfrentan limitaciones en términos de recursos humanos capacitados en psicología, así como en infraestructura y financiamiento para la investigación y la prestación de servicios.

  • Diversidad cultural y lingüística: La región es extremadamente diversa en términos de culturas y lenguas, lo que requiere enfoques adaptados y sensibles a la cultura en la práctica psicológica.

  • Violencia y trauma: La violencia, ya sea interpersonal, doméstica o comunitaria, es un delito y un problema significativo en muchas partes de la región, lo que resulta en altos niveles de trauma y estrés postraumático.

  • Desastres naturales y cambio climático: La Región de las Américas es vulnerable a desastres naturales como huracanes, terremotos y sequías, así como a los impactos del cambio climático, lo que puede aumentar la prevalencia de problemas de salud mental. El cambio climático puede provocar desastres naturales más frecuentes y graves, lo que a su vez podría aumentar la incidencia de trastornos de estrés postraumático, depresión y ansiedad relacionada con eventos catastróficos.



  • Desigualdades sociales y económicas: Las desigualdades socioeconómicas son acentuadas en muchas partes de la región, lo que puede contribuir a disparidades en el acceso a la atención de salud mental y a condiciones que afectan la salud mental, como el estrés y la ansiedad.

  • Tecnología y conexión social: A medida que la tecnología continúa avanzando, podrían surgir nuevas formas de conexión social, pero también podrían aumentar los problemas de adicción a la tecnología, el aislamiento social y la ansiedad relacionada con las redes sociales y la comparación constante.

  • Urbanización y estrés: El estrés urbano es un término que viene escuchándose más seguido en los últimos años. Se le denomina así al estrés que puede causarte el ajetreo diario como el tráfico, la contaminación visual y sonora, y factores causados por vivir en una urbe de gran tamaño y con una población bastante alta.

  • Envejecimiento de la población: A medida que la población mundial envejece, es probable que aumente la incidencia de trastornos mentales relacionados con la edad, como la demencia y la depresión en los adultos mayores, lo que requerirá sistemas de atención a largo plazo más sólidos.

  • Globalización y migración: La globalización y la migración pueden llevar a tensiones culturales, discriminación y problemas de identidad y/o a cambios confusos en la personalidad que afectan la salud mental de las personas migrantes y de las comunidades receptoras.

  • Emigración masiva y conflictos: Los conflictos geopolíticos, la migración forzada y los desplazamientos de población podrían aumentar, lo que podría generar tensiones interculturales, xenofobia y problemas de adaptación psicológica tanto para los migrantes como para las comunidades receptoras.

  • Inteligencia Artificial y automatización: Si bien la IA y la automatización pueden mejorar la eficiencia en muchos aspectos de la vida, también pueden provocar preocupaciones sobre la pérdida de empleos, la inseguridad laboral y el impacto psicológico de la dependencia tecnológica.

  • Longevidad y salud mental en la tercera edad: Con los avances médicos, se espera que la esperanza de vida continúe aumentando, lo que requerirá un enfoque especial en la promoción de la salud mental en la tercera edad, así como en el manejo de enfermedades neurodegenerativas y trastornos mentales relacionados con la edad.

    -¿Cuál es la temática que más convoca del próximo Congreso de SIP?
    -Los ejes temáticos del IX Congreso Regional de la SIP, son varios. Derechos, inclusión y discapacidad, Psicología Educativa, Epistemología e historia de la psicología, Estudios de género y sexualidad, Evaluación y Medición Psicológica, Ética y Formación del Psicólogo, Psicología cultural: minorías, migración y transnacionalidad, Neurociencia y neuropsicología, Psicología ambiental, Psicología clínica, de la salud y psicoterapia, Psicología de pareja y familia, Psicología del deporte, el ejercicio y el rendimiento, Psicología del trabajo y de las organizaciones y del consumidor, Psicología en emergencias y desastres, Psicología evolutiva y del desarrollo, Psicología experimental y comparada, Psicología jurídica, forense y criminología, Psicología política, social y comunitaria, Psicología y nuevas tecnologías, Violencia y Psicología de la paz, y el ultimo es: Otros, Estudios transdisciplinares.

    Los temas que suelen convocar más atención en los congresos de psicología pueden variar según las tendencias de la procedencia de los asistentes y de los problemas más imperiosos en la humanidad, pero la popularidad de temas específicos puede variar según el país de la región, las tendencias actuales en investigación, a la legalidad del ejercicio profesional, y a las necesidades emergentes en la sociedad. Lo que considero que convoca y convocará más de este Congreso Internacional en Arequipa, son 3 ejes: Psicología clínica, de la salud y psicoterapia; Psicología del trabajo y de las organizaciones y del consumidor; y Psicología y nuevas tecnologías.

    -¿Cuál es la principal corriente teórica en Perú?
    -La psicología es una ciencia amplia, y las principales corrientes teóricas pueden variar según el país y la región, así como el campo de aplicación o según sea la rama psicológica por aplicar. En muchos países, no hay una única corriente dominante, sino una mezcla de enfoques teóricos que influyen en la investigación, enfoques metodológicos y la práctica profesional psicológica. No obstante, no hay una única corriente teórica dominante en la psicología, ya que el campo es diverso y está en constante evolución, y las influencias pueden variar según diversas circunstancias, para algunos a nivel de Perú y Latinoamérica se están enfocando más en el enfoque cognitivo conductual, pero esto no es absoluto. Si bien el enfoque cognitivo-conductual sigue siendo ampliamente utilizado y enseñado en Perú y Latinoamérica, en la psicología clínica, las terapias de esquemas y las terapias contextuales como la terapia de aceptación y compromiso (ACT), la terapia dialéctica conductual (TDC) y la terapia de activación conductual, entre otras, se están volviendo más populares entre los profesionales de la salud mental y los pacientes o usuarios en la región. La elección de una modalidad psicoterapéutica o clínica y/o de la salud específica dependerá de las necesidades y preferencias individuales del paciente, así como de la formación, personalidad y experiencia del psicólogo o del psicoterapeuta.

    Por ejemplo, en Estados Unidos, donde gran parte de la investigación psicológica tiene lugar y donde hay una amplia pluralidad de instituciones académicas y profesionales, hay una diversidad de corrientes teóricas que incluyen el conductismo, el psicoanálisis, la psicología humanista, la psicología cognitiva, la neuropsicología, entre otras, hasta hay psicólogos que pueden recetar medicamentos. Además, si bien muchos expertos reconocen la distinción, la psicología no es parte del psicoanálisis, ni el psicoanálisis es parte de la psicología, hay algo que las relaciona.

    En otros países, las corrientes teóricas pueden ser más influenciadas por factores culturales, históricos y contextuales. Por ejemplo, en algunos países europeos, el psicoanálisis puede tener una presencia más fuerte debido a su historia y a la influencia de figuras como Sigmund Freud.

    En el Perú como en América Latina, la psicología puede estar influenciada por una variedad de corrientes teóricas, incluidas las occidentales (como las mencionadas anteriormente) y las corrientes psicológicas indígenas o locales que reflejan las tradiciones y creencias de las comunidades autóctonas, ya que existe un énfasis en la relevancia cultural, la crítica social y el compromiso comunitario. La integración de perspectivas locales y la atención a las desigualdades sociales son aspectos centrales de la psicología peruana como en la región de las Américas.

    -¿Qué acciones Ud. considera que se pueden hacer en materia de prevención en salud mental?
    -Hay un conjunto de acciones que se pueden tomar en materia de prevención en salud mental, y la tecnología, incluida la inteligencia artificial, puede desempeñar un papel importante en este sentido, siempre que sea utilizada por psicólogos con sólidos valores morales y éticos. Es importante tener en cuenta que la tecnología por sí sola no puede resolver los problemas de salud mental, pero puede ser una herramienta poderosa cuando se integra de manera efectiva con enfoques multidisciplinarios que aborden los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales del bienestar psicológico y de la salud. Lo más importante es realizar un trabajo de actividades preventivo-promocionales, desde la implementación de políticas públicas y la aplicación de políticas de Estado, constantes en el tiempo, teniendo una articulación dinámica con las organizaciones de la comunidad. Algunas acciones básicas podrían ser la educación psicológica y campañas de concienciación. Es decir, la educación sobre salud mental desde una edad temprana puede ayudar a reducir el estigma y aumentar la conciencia sobre la importancia del bienestar emocional. En las instituciones educativas se podrían crear cursos de salud mental, a cargo de profesionales psicólogos, así mismo, se podrían implementar plataformas de inteligencia artificial con información educativa precisa y accesible sobre salud mental.


    Dr. Julio Cesar Abarca Cordero es Psicólogo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA). Decano Presidente del Consejo Directivo del Consejo Regional de Decanos de los Colegios Profesionales de Arequipa (CONREDE Arequipa), periodo 2023-2024. Decano del Colegio de Psicólogos del Perú, Consejo Directivo Regional III, Arequipa-Moquegua, Periodo 2021-2024. Miembro del Consejo Directivo del Consejo Regional de Decanos de los Colegios Profesionales de Arequipa, como Decano Tesorero (CONREDE Arequipa, 2022). Doctor en Administración (DBA). Maestro en Ciencias: Administración (MBA) con mención en Gerencia de Recursos Humanos. Docente Nombrado en la UNSA. Investigador. Registro Nacional de Especialista. Jefe de la Oficina Universitaria de Apoyo Psicopedagógico (UNSA, 2023). Premio Nacional de la Especialidad de Psicología Política por el Colegio de Psicólogos del Perú (2023). Docente Universitario de Posgrado (Doctorados, Maestrías y Programas de Especialización) y de Pregrado, en más de 15 Universidades (UNSA, UPCH, USMP, UNE, UCT, UNASAM, UNT, UPT, UCSM, UAC, UANCV, UPeU, UAP, UJCM, ULADECH, UNAM). Miembro Profesional de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP).Miembro de Derecho de la Red Iberoamericana de Psicología de las Organizaciones y del Trabajo (RIPOT). Miembro Fundador de la Red Científica Peruana de Psicología Organizacional y del Trabajo (REPSICO). Miembro Activo de la Asociación Chilena de Psicología.