Entrevistas

15 DE ABRIL DE 2022 | EL CINE LE HABLA AL PSICOANÁLISIS

Adieu Lacan

Próximamente se estrenará una película en la cual el psicoanálisis es el protagonista, Adieu Lacan. Allí se muestra que “el deseo existe, es un oasis en el desierto” comenta Paula Hochman, quien organizó un preestreno junto con el director, Richard Leder.

Por Lic. Prof. Carolina Duek
Enviar por mailImprimir

Entrevista a Paula Hochman:

-¿De qué se trata Adieu Lacan?
-Adieu Lacan está basado en dos libros de Betty Milan: “Adios Doctor” y “el Loro de Lacan”. Es el relato de un análisis. Seriema, una joven mujer, habiendo pasado por dos embarazos y un amor truncos, toma distancia de su desdicha, deja el Brasil y su lengua, y se instala en París donde va a ver a Lacan, el analista. Su nombre representa al discurso del psicoanálisis, y en ese sentido, cada analista en cualquier lugar del mundo es un “Lacan”, por ser representante de ese discurso.

La película se desarrolla íntegramente en el espacio del consultorio, abarca el trayecto del análisis que se extendió por varios años desde la primera entrevista hasta la última sesión. Atormentada y confusa, Seriema está decidida a ver más claro pero recurriendo al francés como cercana lengua extranjera.
Es otra lengua con la cual reconocer la propia, que le es también extranjera, es decir, inconsciente. Por eso, el último adiós el analista lo enuncia en portugués, en la lengua de Seriema: adeus. Es porque llegaron a esa lengua que su análisis terminó. Y efectivamente, vuelve a Brasil, a la cita con su deseo.

Las voces en off de lo que piensan muestra claramente que los protagonistas de la experiencia analítica son dos sujetos, cada uno con su objeto. Lo cual desbarata cualquier idea de unidad entre dos complementarios: enfermo y curador o débil y protector, en absoluto se ve la asistencia idílica de un doctor que libera al maniatado.
Se ve a dos ligados por otro discurso, donde el analista no dirige a la analizante sino garantiza las condiciones para que el análisis sea practicable. Ella se libera a medida que aprende a leer lo que dice y toma decisiones. No se ve una psicoterapia sino un discurso especial, el del psicoanálisis. Rarísimo, sorprendente encontrarlo en el cine.


-¿Cuáles son, a su criterio, los momentos clave del film?
-Es que toda la película es una sucesión de momentos clave, cada vez que ella cruza el umbral y entra al consultorio, cada vez que toma la palabra, cada vez que paga, se siente el peso del acto, de las transformaciones de un sujeto en una trama. Está ella y sus transformaciones, y está el analista, que paga con su persona.

La no complementariedad entre el analista y la analizante aparece con gran fuerza a lo largo de las escenas por ejemplo en torno al hecho del pago. Es algo fundamental, que contraría a la neurosis y pone al análisis en la vía del deseo.
Pasar a una posición de deseo- que es lo único que libera al sujeto de la carga fálica- supone rechazar el goce ligado a la demanda para reencontrarlo invertido en una función de causa. Es la función del pago en el análisis, para sostener su posición deseante el sujeto pone de sí, lo da al analista rechazando así el goce de la reciprocidad. Ella paga y se va.
Quedan los billetes sobre la mesa del analista. Diría que para él tienen algo de broma en su acepción etimológica de gusano, de horadar la madera del sentido, a tal punto no hay complementación entre lo que el analizante da y lo que el analista recibe. No es un intercambio en el cual el Otro va a obtener un goce por el sacrificio del paciente, esa es la convicción neurótica. Podemos recordarla: neurótico es oponerse a dar al otro su castración al suponer que el Otro goza de eso. Es una suposición alimentada por la exigencia insaciable de la Demanda de amor idealizado. Por el contrario, en el deseo lo que interesa es la construcción del objeto, no lo que el otro obtiene.
Esas escenas son capaces de avergonzar la reticencia neurótica y de revelar lo profundamente inestético de la incredulidad.
La protagonista a pesar del dolor e incluso en la incomprensión, está dispuesta a poner de sí. Provista de un saber concluyó su análisis y salió a vivir su deseo. Adiós, dijo, para construir su objeto ya sin el analista.
Un momento clave es cuando ella conquista el diván y habla sin reflejarse en la imagen de su interlocutor, eso también es algo que ella da de sí, cumple la transformación de Tiresias para distinguir mejor las cosas del deseo.
En la incredulidad generalizada, una película donde se muestra que el deseo existe, es un oasis en el desierto.

-¿Cuál creés que va a ser el impacto en la comunidad psi Argentina, luego de su estreno?
-La película es excelente, sin duda va a interesar.

-Uds. organizaron una charla con el director, qué cosas surgieron allí?
-Efectivamente, desde la Asociación Psicoanalítica Topología en Extensión organizamos junto con Richard Ledes, el director de Adieu Lacan, su proyección on-line y una conversación pública el 9 de enero. Durante el debate, Jean-Michel Vappereau le pregunta al director cómo logró mostrar la ambientación del consultorio de Lacan con tanta fidelidad, y Ledes señaló que, sin embargo, se ocupó en mantener un cierto desfasaje. Ese margen de inexactitud entre Jacques Lacan y el Lacan de la película hace que no se trate de una representación, de una réplica de algo del mundo sino que hay una creación propia de la película, es lo que la sostiene, lo que explica que estemos escribiendo sobre ella ¡El cine le habla al psicoanálisis! Eso es un acontecimiento.


Paula Hochman. Psicoanalista, Miembro de la Asociación Psicoanalítica Topología en Extensión. Autora de los libros: “Psicoanálisis del Narcisismo y del Fantasma. Un método en el laberinto” Ed. Logos Kalos (2019) y “The courage to read” ed. Lupe Alvarez (2021). Co-autora de los libros: “La función fálica y la castración”, “La categoría de la psicosis social”y “El Psicoanálisis y la lectura” editados por Tee.Profesora de la maestría en Psicoanálisis de U.N.J.K. en Argentina y de la Universidad Inspirar de Brasil, y enseñante de los Fundamentos del Psicoanálisis en la Asociacioón Psicoanalítica Après-Coup de Nueva York.

Videos
"Marcas del aprendizaje y agujeros del lenguaje en el espacio autístico." Conferencia de clausura dictada en el Foro sobre autismo: ¿Insumisos de la educación? Organizado por la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis
Tapas y contratapas
Ética y psicología
9.3.2024  /  Rol social del psicólogo
Ética y psicología
Lacan
12.12.2023  /  La antifilosofía 3
Lacan
Futuro por venir
7.11.2023  /  Psicoanálisis y el Hospital
Futuro por venir
Géneros y deseos en el siglo XXI
5.10.2023  /  Psicoanálisis y género
Géneros y deseos en el siglo XXI