Entrevistas

15 DE ABRIL DE 2025 | EMDR

El análisis transaccional en España

Entrevistamos a José Martínez, miembro fundador y Presidente de la Asociación de Profesionales de Psicología Humanista y Análisis Transaccional de Valladolid. Nos cuenta sobre las influencias y el abordaje actual en España.

Por Lic. Prof. Carolina Duek
Enviar por mailImprimir

Entrevista a José M. Martínez, miembro fundador y Presidente de la Asociación de Profesionales de Psicología Humanista y Análisis Transaccional y Director del Instituto de Análisis Transaccional y Psicoterapia Integrativa de Valladolid, España.

-¿Cómo es el abordaje del Análisis Transaccional?
-El Análisis Transaccional es un método de psicoterapia, una teoría de la personalidad, una teoría de la comunicación, una teoría de la psicopatología y una teoría del funcionamiento de los grupos y organizaciones. Como método de psicoterapia posee una serie de características originales que le diferencian de otros modelos de psicoterapia. Combina la dinámica intrapsíquica con la dinámica interpersonal. Esto es, se analizan y se trabajan tanto vivencias internas como relaciones interpersonales. Trabaja tanto los aspectos cognitivos, como emocionales y conductuales del sujeto. Esto le diferencia de los modelos Cognitivo Conductual, Psicoanalítico, Gestáltico y Bioenergético. Aplicando un método analítico analiza las transacciones y el contacto entre terapeuta y paciente y las interrupciones del contacto que se manifiestan como defensas intrapsíquicas o interpersonales.
Analiza las influencias del pasado en el presente. Esto es, considera el impacto que tienen las vivencias del pasado infantil en la vida adulta y se analizan las restricciones que ejercen sobre el funcionamiento espontáneo, creativo, autónomo e íntimo del sujeto. Tanto a nivel diagnóstico como terapéutico se hace una aproximación fenomenológica a la experiencia del sujeto. El tratamiento es de índole fenomenológica. Las técnicas básicas incluyen la interrogación, la especificación, la explicación, la confrontación, la ilustración, la confirmación, la cristalización y la interpretación. Al margen de estas técnicas analíticas se utiliza el trabajo de regresión, de redecisión y reparentalización, y el trabajo intrapsíquico con introyecciones.

-¿Cuáles son los principales modelos con los que trabaja?
-El Análisis Transaccional fue desarrollado en las décadas de los años 50 y 60 del siglo XX por Eric Berne, que trabajaba inicialmente como psicoanalista en Nueva York. En consecuencia el Análisis Transaccional recibe fuertes influencias de la obra de Freud y de dos corrientes psicoanalíticas principales: la Psicología del Yo y la Teoría de las Relaciones Objetales. En las décadas de 1950 y 1960, momento en que Berne desarrollaba los principios actuales del Análisis Transaccional, la Psicología del Yo influía de forma dominante en Estados Unidos tanto la práctica psiquiátrica como psicológica. A través de su análisis personal con Paul Federn, iniciado en Nueva York en 1941, y su continuación a partir de 1947 con Erik Erikson en San Francisco, recibió la influencia directa de dos formas distintas de entender el tratamiento psicoanalítico, altamente originales y diferentes de la formulación Freudiana original. A la vez Berne fue receptivo a la influencia de una corriente psicoanalítica de origen británico: la Teoría de las Relaciones Objetales que nacía y se desarrollaba paralelamente en el Reino Unido con una gran fuerza, introduciendo una importante escisión en el Psicoanálisis.
En la actualidad el Análisis Transaccional, como varios modelos clásicos de psicoterapia, el psicoanálisis, la Terapia Gestalt, la Terapia relacional, etc., ha evolucionado adoptando un enfoque intersubjetivo más moderno para abordar los problemas relacionales y los problemas de salud mental. Han surgido así varias corrientes intersubjetivas o relacionales dentro del Análisis Transaccional, por ejemplo, la Psicoterapia integrativa, el Análisis transaccional integrativo, el Análisis transaccional relacional, el Análisis transaccional constructivista y neuroconstructivista, y el Análisis transaccional cocreativo.

-¿Qué alternativas de evaluación de las Psicoterapias Ud. considera?
-La evaluación de las Psicoterapias plantea problemas difíciles de resolver. Los efectos de la psicoterapia son múltiples y rebasan la mera reducción sintomática de la ansiedad, las fobias, las obsesiones o las crisis de pánico, por ejemplo. Evaluar las múltiples dimensiones que se ven afectadas y mejoradas por la psicoterapia es complejo, ya que es difícil medir los cambios que se producen en el sistema de valores del individuo, en sus actitudes, en su autoestima, su capacidad para soportar la frustración, su aptitud para afrontar situaciones de incertidumbre o la mejora de su resiliencia, la mejora en las relaciones interpersonales, de pareja o parentofiliales, por poner algunos otros ejemplos. Estos son constructos que no tienen indicadores biológicos como el nivel de glucosa, de electrolitos, de enzimas hepáticos o de insulina, que son fácilmente observables en la evaluación de los efectos fisiológicos de los fármacos. En la actualidad se plantea la necesidad de tener flexibilidad metodológica para poder validar las teorías científicas. Ahora se recomienda que a las pruebas o evidencias suministradas por los ECAs se sumen investigaciones cualitativas, análisis críticos conceptuales, estudios de satisfacción de usuarios y casos de estudio sistemáticos para suministrar mayor seguridad a la hora de tomar decisiones en la práctica clínica y para implementar políticas sanitarias. Las intervenciones complejas requieren estrategias de investigación complejas que añadan a los ensayos ECA análisis cualitativos, y análisis de caso único para recoger la información que no es accesible con la utilización de las medidas estándar de resultados.
Los denominados Estudios de Casos Sistemáticos han surgido como una forma de utilizar el material clínico de los casos únicos como una fuente convincente de evidencias clínicas para respaldar el proceso y los resultados de la psicoterapia. Los modernos Estudios de Casos Sistemáticos utilizan múltiples fuentes de datos, múltiples analistas del material, transparencia sobre los consentimientos éticos y los procedimientos interpretativos. Estos estudios permiten recopilar un gran número de observaciones de cada paciente, permitiendo analizar relaciones complejas entre variables y resultados que se escapan a los estudios ECAs. Permiten, por otra parte, observar la influencia de los factores del contexto, muy difíciles de apreciar en conjuntos amplios de casos.
Recientemente, hay una tendencia a considerar que un único método es a menudo inadecuado y a utilizar diseños de métodos mixtos en la investigación evaluativa. Esto es particularmente importante para implementar prácticas basadas en la evidencia en sistemas estatales donde las relaciones se establecen tanto verticalmente entre el estado y las organizaciones locales, como horizontalmente entre las organizaciones localizadas en diferentes partes del estado. Los métodos mixtos suministran un mejor conocimiento de los temas de la investigación que los métodos cuantitativos o cualitativos utilizados en exclusiva.

-¿Cómo sería la jerarquía en la Psicoterapia Basada en la Evidencia?
-Los niveles de evidencia son sistemas jerárquicos para clasificar las evidencias y fueron originalmente descritos en un informe realizado por la Canadian Task Force sobre el Periodic Health Examination en 1979, referidos a la asistencia médica. La jerarquía de evidencias establece que es estudio puede ser eficaz, posiblemente eficaz, o ineficaz. Para ser designado eficaz, inicialmente se consideraba que la superioridad del estudio experimental debería haber sido demostrada en al menos dos contextos de investigación independientes (con una muestra de tamaño de tres o más en cada sitio en el caso de los experimentos de caso único). Si hubiera un conflicto en las pruebas, la preponderancia de los datos bien controlados apoyarían la eficacia del estudio.
Para ser designado como posiblemente eficaz, sería suficiente un estudio (con tamaño de muestra de tres o más en el caso de los experimentos de caso único), en ausencia de pruebas en conflicto. Para ser designado como eficaz y específico, el estudio tendría que demostrar que es superior de manera estadísticamente significativa a un medicamento o un placebo psicológico o a un tratamiento alternativo de buena fe en al menos dos contextos de investigación independientes. En el caso de que haya evidencias en conflicto la preponderancia de los datos bien controlados deben respaldar la eficacia y especificidad del estudio.
Por lo que se refiere a los estudios de caso único, en un artículo posterior Chambless señala que para que un tratamiento consiga la designación como Tratamiento bien establecido, es necesario una serie de al menos nueve estudios de caso y para ser designado como “probablemente eficaz” al menos tres estudios de caso.
Para considerar un tratamiento como probablemente eficaz se necesitan dos experimentos que muestren que el tratamiento es superior a grupo control en lista de espera; o una pequeña serie de experimentos utilizando diseños de caso único que deben cumplir los criterios de un tratamiento bien establecido.

-¿Qué nos puede comentar sobre el EMDR en España?
-La psicoterapia EMDR ha ganado un notable reconocimiento en España como un enfoque efectivo para tratar el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y otros problemas emocionales. En España, la popularidad del EMDR ha aumentado debido a su evidencia empírica y a su recomendación por parte de organizaciones de salud, como la Organización Mundial de la Salud. En los últimos años, ha habido un aumento en la formación de terapeutas en esta técnica, y ha sido incluida como parte de protocolos de tratamiento por diversas instituciones de salud mental públicas.
Las organizaciones profesionales, como la Asociación Española de EMDR, han promovido su uso y han establecido estándares para la práctica. Sin embargo, aún existen debates sobre su eficacia comparativa con otros tratamientos y su integración en la atención psicológica general. En general, el EMDR se considera una herramienta valiosa en el arsenal de terapias disponibles en el ámbito de la psicología en España. Además, se ha explorado su aplicación en una variedad de trastornos, no solo en TEPT, sino también en ansiedad, depresión, fobias y otros problemas emocionales.
En la actualidad, la formación en España para terapeutas en EMDR es rigurosa y requiere certificación. Existen talleres, seminarios y cursos que permiten a los profesionales adquirir las habilidades necesarias. También se han realizado investigaciones y publicaciones académicas que respaldan su eficacia, lo que ha contribuido a su aceptación en el ámbito clínico.
A pesar de su éxito, hay instancias profesionales que se muestran críticas y señalan que se necesita más investigación para comprender completamente sus mecanismos y su efectividad en diferentes poblaciones. Sin embargo, la tendencia general es hacia una mayor integración de EMDR en la práctica clínica en España, con un creciente número de terapeutas certificados y un aumento en la demanda de esta terapia por parte de los pacientes.


José M. Martínez es Doctor en Medicina por la Universidad de Valladolid. Especialista en Psiquiatría del Adulto. Especialista en Psiquiatría de la Infancia y Adolescencia. Analista Transaccional Docente y Supervisor. Psicoterapeuta Integrativo Docente y Supervisor Internacional. Psicodramatista. Miembro fundador y Presidente de la Asociación de Profesionales de Psicología Humanista y Análisis Transaccional. Director del Instituto de Análisis Transaccional y Psicoterapia Integrativa de Valladolid. Fue Profesor Asociado de Psiquiatría de la Univ. de Valladolid entre 1998 y 2019. Autor del libro: “Intersubjectivity in Psychotherapy”, cuya traducción al castellano saldrá próximamente.