Entrevistas

11 DE JULIO DE 2024 | EL PODER DEL CUERPO

“La clínica psicosomática es muy compleja”

Entrevistamos a Jorge Ulnik, especialista en enfermedades psicosomáticas. Al respecto dice “la clínica psicosomática es muy compleja y requiere de una aproximación que no sea dogmática y que pueda tomar de cada escuela y de cada autor los conceptos necesarios.”

Por Lic. Prof. Carolina Duek
Enviar por mailImprimir

Jorge Claudio Ulnik es Médico. Psiquiatra y psicoanalista en función didáctica de la Asociación Psicoanalítica Argentina.

-¿Cuál es la especificidad de la clínica psicosomática?
-En principio hay que aclarar que el término psicosomática se utiliza para muy diversos temas y no siempre se refiere a psicosomática psicoanalítica. En los congresos médicos incluyen calidad de vida, mecanismos biológicos que involucran al cerebro en su acción sobre los órganos, temas de psiquiatría, estrés, depresión y ansiedad, etc. Si por especificidad nos referimos a enfermedades específicas y especialidades médicas, nos encontraremos con analistas que cuestionan esas diferencias embanderados en el "caso por caso", pero que cuando tienen que atender un nuevo paciente por ejemplo con lupus, el lupus de Claudia Perez, por decir un nombre cualquiera, corren a buscar consejo o bibliografía de alguien que sepa de lupus o haya publicado algo sobre lupus. Igualmente, la escuela de Luis Chiozza plantea la existencia de fantasías específicas para cada enfermedad, cosa que es muy discutida por la mayoría de las otras corrientes del pensamiento psicosomático.

-¿Cuáles son las principales corrientes?
-Las principales corrientes son las de los "simbolicistas" (el cuerpo habla, las enfermedades somáticas tienen significado simbólico, expresan fantasías y dramas o conflictos humanos, existe un inconsciente no reprimido, histeria arcaica,etc). Estas corrientes tienen como referentes a G. Groddeck, V. Weiszaecker, A. Garma, A. Raskovsky, Chiozza y otros. Y los no "simbolicistas" (vida operatoria, sobreadaptación, fenómeno psicosomático,etc). Los referentes son P. Marty, M. Sami Ali, Lacan, y otros. Hay una serie de autores que sin ser simbolicistas, son más difíciles de ubicar en una de esas dos corrientes, porque a pesar de que niegan el sentido oculto de las enfermedades somáticas, muchas veces interpretan, otorgando sentido a las enfermedades o los síntomas de los casos que presentan. Podemos ubicar ahí a J. Mc Dougall, D. Liberman, D. Maldavsky, y otros. También R. Zonis Zukerfeld y R. Zukerfeld.

-¿Cuál es su orientación?
-He recibido formación freudiana, hice carrera hospitalaria en un servicio que seguía a P. Marty, completé la formación de la escuela de posgrado de Chiozza, y estudié varios años Lacan. De modo que es difícil encuadrarme, y me disgusta que otros lo hagan, porque considero que la clínica psicosomática es muy compleja y requiere de una aproximación que no sea dogmática y que pueda tomar de cada escuela y de cada autor los conceptos necesarios para trabajar con cualquier tipo de paciente y con cualquier tipo de enfermedad somática.

-¿Cómo se da el encuentro entre lo psíquico y lo somático?
-Hablar de psicosomática es hablar del encuentro entre lo psíquico y lo somático. Dicho encuentro se produce también por el hecho de que una enfermedad somática, cualquiera que sea (tanto la que ya se manifestó como la que se encuentra latente como predisposición hereditaria), le ocurre a un sujeto singular, con una historia compleja, que se mueve en el seno de una sociedad, en una trama familiar, objetal y discursiva que lo trascienden y lo determinan. Una vez que este encuentro se produce, lo psíquico y lo somático se ven modificados el uno por el otro siguiendo los caminos de influjo recíproco de los que habla Freud. La resultante es una unidad nueva y más compleja cuyos componentes constitutivos son heterogéneos, y no se pueden aislar porque la nueva entidad que forman es más que la suma de sus partes.
Tomando en cuenta estas ideas se podrían pensar intervenciones psicoanalíticas y encuadres psicoterapéuticos que puedan influir sobre la evolución y el pronóstico de las enfermedades somáticas. Asimismo, también se puede pensar que las intervenciones médicas que van desde las palabras del doctor hasta el examen físico, pueden tener un significado inconsciente para ambos, médico y paciente.

-¿Cómo está posicionada la psicosomática en Argentina respecto a otros países?
-Gracias al psicoanálisis y a los pioneros en el tema, el enfoque psicosomático es muy popular en la Argentina, y la visión de los psicoanalistas y psicólogos no está tan separada y disociada de la de los médicos generales y especialistas. En nuestro país hay muchos médicos, incluso cirujanos y psiquiatras que se analizan o se analizaron, y eso ha influido mucho en su manera de trabajar y en su relación con los psicólogos, que son aceptados en muchos servicios hospitalarios e instituciones médicas, donde trabajan en conjunto con los especialistas médicos. Salvo en Alemania, donde la psicosomática es una especialidad médica como cualquier otra especialidad (ginecología, pediatría o cualquier otra), en el resto de los países la disociación cuerpo-mente es la que rige casi toda la actividad médica. Cabe aclarar, como ya dije, que también hay una psicosomática no psicoanalítica, y agregaría que los profesionales que estudian las relaciones psico-neuro-inmuno-endócrinas, también consideran que su enfoque es un enfoque psicosomático. Pero el punto de vista psicodinámico es algo diferente.

Hay otros autores que han contribuido a la psicosomática, como M. Aisenstein y C. Smadja (provenientes de la escuela de París), N. Lustgarten de Canteros, R. Grus, E. Rappoport de Aisemberg, J. Fischbein, H. Kachele, J. D. Nasio, Ch. Dejours, y una larga lista adicional de autores que se han dedicado a un tipo de patología en particular: trastornos de la alimentación, cáncer, problemas cardiológicos, etc.


Prof. Jorge Claudio Ulnik , MD, PhD es Médico. Psiquiatra y psicoanalista en función didáctica de la Asociación Psicoanalítica Argentina y de la International Psychoanalytical Association. Doctor por la Universidad de Granada (España) y por la Universidad de Buenos Aires. Profesor Regular Asociado de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, a cargo de la asignatura: “Fisiopatología y enfermedades psicosomáticas”. Ex Profesor Regular Adjunto de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (Departamento de Psiquiatría y Salud Mental). A cargo de la Unidad 41 – Hospital Pirovano. Presidente de la Escuela Euro-Latinoamericana de Psicosomática Psicoanalítica (EULAPS). Autor del libro “El psicoanálisis y la piel”. Co- autor del libro: “Psycho-Soma: Perspectives. Psychoanalytic Approach”. Lambert Academic Publishing, 2015. Deutschland, Germany. Edición en inglés y en ruso.