Entrevistas

3 DE MARZO DE 2021 | EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

El rol de la ESI en el trabajo de los psicólogos

Entrevistamos a miembros de la Cátedra Libre por el Derecho al Aborto quienes nos brindaron su punto de vista acerca de la Educación sexual integral en el abordaje integral de la salud como profesionales psi.

Por Lic. Prof. Carolina Duek
Enviar por mailImprimir

Entrevista a Carolina Rojtenberg y Celeste Benetti, miembros de la Cátedra Libre por el Derecho al Aborto Psico U.B.A.

-¿Cómo piensan el rol psi con relación a la ILE?
-La interrupción del embarazo es una problemática de salud pública. Entendemos a la salud desde una concepción integral, que no puede pensarse desde un solo ámbito disciplinar y/o profesional y que además, en tanto derecho humano, debe ser garantizado.
Por eso el abordaje del aborto tiene que ser desde un trabajo interdisciplinario, donde participen les diverses integrantes del equipo de salud. En el caso concreto de nuestra disciplina, es necesario en primer lugar que ayudemos a que la persona pueda decidir considerando todas las opciones posibles. Si las circunstancias del embarazo entran dentro de las causales contempladas actualmente en nuestra legislación, la persona gestante tiene derecho a conocerlas. Además, tenemos un lugar privilegiado para generar un espacio de escucha, de contención, donde se puedan abrir y trabajar los distintos significados que circulan en torno a la maternidad, al embarazo no planificado, a la maternidad forzada, al proyecto de vida. Una tarea importante, en este sentido, es poder desmitificar al aborto como experiencia traumática. Lo traumático pasa principalmente por la clandestinidad; por no dar lugar a poder hablar, pensar y decidir sobre el propio cuerpo, sobre lo que esa persona que acude cursando un embarazo no intencional o forzado quiere como proyecto de vida. El sufrimiento psíquico reside allí, en la obturación de la palabra, en un Estado con profesionales que no acompañan.

Acá nos interesa compartir algo que ha salido en algunas investigaciones que venimos realizando en la facultad, y que es la cuestión del “caso por caso” para estar a favor o no del aborto. Esto tiene mucha pregnancia en nuestra formación y nos interesa poder problematizarlo. El caso por caso es, o debería ser, la priorización del respeto por la singularidad de la persona. Pero no puede ser nunca la arbitrarización de los criterios para acceder a un aborto, no podemos como profesionales interponer barreras de carácter moral. Cuando se trata de derechos humanos -y la salud en general, así como la salud sexual y (no) reproductiva lo son- el acceso es universal, aplica de la misma manera para todas las personas. Esto también es algo que debemos trabajar tanto en la formación como en el ejercicio profesional psi para un adecuado abordaje de las interrupciones de embarazo amparadas por la ley. Nuestro lugar es siempre desde la ética. El caso por caso debe estar fundado en esa ética, nunca en prejuicios o posiciones personales.

-¿Cómo piensan el rol de la ESI y el trabajo de los psicólogos?
-Lo primero para decir es que desde la Cátedra entendemos que la ESI tiene que estar presente en todos los niveles educativos, incluido el universitario. E independientemente de la o las disciplinas de la casa de estudios. Esto también es integralidad. Por ejemplo, la autonomía sobre el propio cuerpo se pone en juego en cualquier profesión, no existimos sin nuestro cuerpo. Las lógicas de poder y de saber que conforman cada disciplina no pueden pensarse por fuera de la sexualidad y de las marcas en lo corporal.
En el caso específico de la formación y el trabajo de les psicólogues, la ESI es una herramienta vital para construir una mirada sobre la salud también integral, amplia, que promueva autonomía (esa concepción que mencionábamos previamente). Necesitamos derribar mitos y representaciones que circulan fuertemente en nuestra facultad sobre la sexualidad, sentidos opresivos y represivos sobre la misma. Hay que visibilizar y denunciar las violencias, hay que trabajar en la dimensión del placer de la sexualidad, de la relación con nuestro propio cuerpo y con los de les demás. También es necesario cuestionar la formación, los contenidos curriculares, los espacios jerárquicos desde una perspectiva de género. Somos una facultad habitada en su inmensa mayoría por personas que se perciben como mujeres. ¿Cómo es posible que una problemática como el aborto esté silenciada en la currícula? ¿Por qué los espacios de formación en estos temas son marginales (muchas veces por decisión de quienes los sostienen, pero marginales al fin)? ¿Hasta cuándo vamos a sostener conceptos en relación a la mujer y las identidades disidentes que nos patologizan, nos objetivizan?
Como Cátedra Libre entendemos que la salud mental es una dimensión de la salud integral y que la salud integral es un derecho humano. Como profesionales del campo psi tenemos la responsabilidad ética de garantizar este derecho. Nuestra práctica tiene que estar siempre primero al servicio de ampliar posibilidades. Para ello es necesario que aportemos a la transformación de las condiciones sociales, culturales, simbólicas, económicas que generan exclusión, que vulneran derechos. La ESI es una herramienta concreta para transformar estas condiciones. Por eso es lo primero que enuncia el lema de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal y Gratuito. La educación sexual y la salud mental son pilares del derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, sobre nuestros deseos también.

-¿En qué consiste el trabajo que hacen desde Cátedra libre por el derecho al aborto en Psico UBA?
-Nuestro principal propósito es instalar el debate por la legalización del aborto voluntario en la formación de profesionales del campo “psi”. Somos docentes, investigadorxs, graduades y estudiantes de la Facultad de Psicología de la UBA que en 2016 decidimos hacer uso de este territorio compartido, el universitario, para visibilizar y sostener la lucha por el derecho al aborto. Las actividades que hemos desarrollado buscan incidir en la inclusión de contenidos, pero también aportar herramientas conceptuales y prácticas para que les psicólogues, profesoris de psicología, musicoterapeutas y terapistas ocupacionales puedan intervenir frente a las interrupciones de embarazos desde una perspectiva despatologizadora y de prevención y promoción de la salud.

Las estrategias de trabajo que planteamos son diversas: charlas debates, seminarios, talleres, investigaciones, jornadas, presentaciones de trabajos en eventos científicos, publicaciones en medios periodísticos, presentaciones en foros de discusión y cartas públicas. Este año publicamos un libro, “El derecho al aborto en la formación psi. Tensiones, demandas y desafíos” que recopila y sistematiza estas acciones. Es vital seguir avanzando no solo en la visibilización del tema, sino también en la producción de contenido académico, en generar herramientas que promuevan nuevos sentidos sobre el aborto en nuestro ambiente.

Como Cátedra también formamos parte de la Red de cátedras en Universidades públicas nacionales sobre educación sexual integral y Derecho al Aborto (RUDA). Esta red se conformó en 2019 y hoy está integrada por cerca de 30 espacios curriculares (cátedras libres, materias optativas, seminarios, etc) de universidades públicas nacionales de todo el país. Con RUDA llevamos adelante durante la primera mitad de 2020 la Cátedra Libre y Virtual por el Derecho al aborto legal, seguro y gratuito. Fue parte de la reinvención que tuvimos que darnos para sostener la lucha por la legalización en el contexto de la pandemia porque el acceso al aborto, en tanto problemática de salud pública, no está en cuarentena, es esencial. Y creemos que es parte del accionar de la universidad pública generar acciones para la despenalización social del aborto, pero además para mantener bien en alto el reclamo para que la interrupción voluntaria del embarazo sea ley.

Además de estas acciones que llevamos adelante en el ámbito académico y político de la universidad, hemos participado en cada uno de los eventos públicos y callejeros por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. Fuimos y somos parte de la #MareaVerde. Somos, además, activistas y militantes feministas, por lo que nos sentimos parte de cualquier lucha por la emancipación de las mujeres y personas con identidades no heteronormativas. Patriarcado, capitalismo, racismo, capacitismo, entre otras, son formas que oprimen y patologizan los modos de ser y habitar los cuerpos. Apropiarnos y ser parte de los espacios de acción colectiva es una manera concreta de transformar el status quo que, constantemente, crea padecimiento en distintos niveles, psíquico también.


Carolina Rojtenberg es Lic. en Psicología. Trabaja en el primer nivel de atención de CABA, es además parte de la Red de profesionales de la salud por el derecho a decidir y docente de la Fac. de Psicología - UBA.

Celeste Benetti es Lic. y Prof. en Psicología. Trabaja en la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud.


Videos
"Marcas del aprendizaje y agujeros del lenguaje en el espacio autístico." Conferencia de clausura dictada en el Foro sobre autismo: ¿Insumisos de la educación? Organizado por la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis
Tapas y contratapas
Ética y psicología
9.3.2024  /  Rol social del psicólogo
Ética y psicología
Lacan
12.12.2023  /  La antifilosofía 3
Lacan
Futuro por venir
7.11.2023  /  Psicoanálisis y el Hospital
Futuro por venir
Géneros y deseos en el siglo XXI
5.10.2023  /  Psicoanálisis y género
Géneros y deseos en el siglo XXI