Entrevistas

14 DE SEPTIEMBRE DE 2020 | EPOCAS QUE DEJAN HUELLAS

Las infancias y el confinamiento

La pandemia que atraviesa el mundo entero trae, y traerá, diferentes consecuencias psíquicas en niños y niñas. Clara R. Schejtman describe su visión acerca de la clínica con niños en este contexto de distanciamiento y confinamiento.

Por Lic. Prof. Carolina Duek
Enviar por mailImprimir

-Frente a la pandemia y al distanciamiento social, ¿cuáles son los efectos que nota en los niños y niñas?

-El psicoanálisis plantea que el trauma se despliega en sucesivos tiempos. Las experiencias dolorosas excesivas para la capacidad de metabolización del individuo dejan huellas en el psiquismo que no siempre se exteriorizan inmediatamente sino que desencadenan en síntomas frente a nuevas situaciones que reactivan el dolor anterior. En este sentido los efectos traumáticos no se observan en los momentos mismos en que transcurre el evento disruptivo. La pandemia y las cuarentenas cambiaron el normal fluir de la vida de los niños y han activado angustias diferentes en cada familia y cada niño. Si bien la expresión es singular, este evento inédito y dramático provoca efectos en todos nosotros, niños y adultos. Para algunos niños y niñas el aislamiento es vivido como una privación de contactos cercanos y constituye una habilitación al repliegue hacia un refugio solitario que alivia del esfuerzo en sostener una vida social que puede resultar inquietante y trabajosa. Estos sujetos parecen haber “disfrutado” las cuarentenas; hay niños que están más apaciguados y hasta avanzan más con la escuela en casa y algunos adultos encontraron un mejor equilibrio con la disminución del ritmo al que estaban aparentemente adaptados y que quizás no elegían. Para otros, se producen angustias más intensas, irritación y hasta estados depresivos a veces larvados y a veces francos que requerirán elaboración y consulta psicológica. Comprender qué perdió cada sujeto con la deprivación emocional vivida en estos meses permite elaborar duelos y evitar coagulaciones de orden traumático.

-¿Cómo adaptó los tratamientos y sesiones a este contexto?
-En general los niños latentes se han adaptado bien a la atención a distancia. En general uso videollamada para establecer contacto visual y no perder toda la riqueza de lo no verbal en las terapias. Con niños pequeños he privilegiado el trabajo con los padres y con docentes que acompañan al niño para tener un seguimiento más cercano de las dificultades que puedan surgir.

-¿Qué situaciones surgieron en la clínica con niños a partir del ASPO?
-Surgieron situaciones nuevas, el uso de juegos en pantalla, el compartir pantallas de zoom y dibujar en conjunto. El acompañamiento por los diferentes lugares de la casa. Una niña con miedos me va llevando en su celular hasta lograr un lugar en la casa donde poder hacer la sesión. De paso voy conociendo los distintos lugares y los temores que ellos le produce y los fantasmas que se van construyendo en cada situación. Me encuentro haciendo sesiones con los padres a las 8 de la mañana o 10 de la noche para encontrar algún momento donde los padres puedan pensar más allá de la presencia permanente de los niños.

-¿Qué efectos psíquicos piensa que podrían surgir en la pospandemia en niños y niñas?
-Como dije antes, los tiempos del trauma no permiten predecir los efectos, solo los nuevos eventos en la vida de los niños activarán o no la inscripción traumática. Pienso en un psicoanálisis abierto al paradigma de la complejidad donde lo nuevo vivenciado tiene una capacidad de crear nuevas ligaduras y nuevos tejidos. En ese sentido es importante estar advertidos frente a las propuestas novedosas que les hace a los niños y niñas. Prefiero hablar de post confinamiento y no de post pandemia, ya que probablemente esta amenaza se mantenga por bastante tiempo y los niños circulen con más frecuencia por lugares abiertos. Será un gran desafío convivir con el virus y organizar los nuevos modos de circulación de niños y familias teniendo en cuenta todos los cuidados necesarios a cumplir.


Clara Raznoszczyk Schejtman es Doctora en Psicología por la UBA. Profesora Regular, Titular Práctica de Investigación: Primera Infancia. De la investigación a la clínica y a la prevención. Facultad de Psicología, UBA. Profesora titular Clínica de niños y adolescentes Universidad de Belgrano. -Profesora posgrado: Facultad Psicología y Facultad de Derecho, UBA; IUSAM, APdeBA, EULAPS, (Rusia). Directora de Programas de investigación UBACyT e IPA. Psicoanalista en función didáctica y especialista en niños y adolescentes, APA, IPA. Profesora del Programa del Research Training Program, RTP, entrenamiento en investigación de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Miembro fundador y de comisión directiva Sociedad Argentina de Primera Infancia. SAPI. Autora de numerosas publicaciones nacionales e internacionales y autora y compiladora del libro: Primera Infancia, Psicoanálisis e Investigación. Editorial Akadia, 2008.

Videos
"Marcas del aprendizaje y agujeros del lenguaje en el espacio autístico." Conferencia de clausura dictada en el Foro sobre autismo: ¿Insumisos de la educación? Organizado por la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis
Tapas y contratapas
Ética y psicología
9.3.2024  /  Rol social del psicólogo
Ética y psicología
Lacan
12.12.2023  /  La antifilosofía 3
Lacan
Futuro por venir
7.11.2023  /  Psicoanálisis y el Hospital
Futuro por venir
Géneros y deseos en el siglo XXI
5.10.2023  /  Psicoanálisis y género
Géneros y deseos en el siglo XXI