-¿En qué va a consistir el I Congreso Nacional de Victimología, el próximo 26, 27 y 28 de septiembre?
-El I Congreso Nacional de Victimología es una invitación que realiza la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata para el intercambio de experiencias referidas al estudio, la investigación y las prácticas profesionales referidas a las distintas formas de violencias y su impacto en la subjetividad de quien las padece, de sus grupos de pertenencia y de su comunidad.
Surge a partir de la preocupación de la Facultad de Psicología desde hace varios años por abordar el estudio de dichas problemáticas fortaleciendo la formación de los futuros profesionales de la Psicología en ese sentido como así también a los efectos de contribuir al desarrollo del capital social que posee la comunidad al respecto.
Se propone una plataforma para la consolidación y el desarrollo de la Victimología, desde una perspectiva del Paradigma de Derechos Humanos. Se tratará de encuentro federal e interdisciplinario, destinado a visibilizar y reconocer la valiosa tarea que se lleva adelante no sólo en la ciudad de La Plata sino en distintos puntos de nuestro país. Se verá enriquecido con la presencia de visitantes de países latinoamericanos que ya han comprometido su presencia.
También tendrá lugar el I Encuentro Internacional de Estudiantes “Prácticas sociales contra las Violencias”, espacio dirigido exclusivamente a estudiantes de Argentina y de Latinoamérica, que reflexionarán respectos de sus programas de formación académica en cuanto a su preparación para abordar la investigación, prevención e intervención en las problemáticas ocasionadas por las violencias. Comprometidos con esta mirada compartirán sus intereses, actividades y propuestas para consolidar un modelo de profesional en sintonía con las necesidades sociales de nuestro margen latinoamericano.
-¿Por qué un reconocimiento hacia la Dra. Hilda Marchiori?
-La Dra. Hilda Marchiori es una referente nacional e internacional de gran prestigio en el campo de la Criminología y la Victimología. Es Doctora en Psicología, directora del primer Centro de Asistencia a Víctimas del país (Córdoba, 1986) y quien ha marcado el rumbo del desarrollo de la asistencia víctimas de delitos en nuestro país. Docente de la Universidad Nacional de Córdoba, se ha formado en México donde ha dejado su fuerte impronta. Ha escrito numerosas obras pioneras en temas de Victimología, dirige uno de los primeros Posgrados en Victimología que goza de gran prestigio internacional y dirige la Revista Victimología, espacio pionero de producción y difusión de los trabajos de numerosos profesionales nacionales y extranjeros.
Continúa desarrollando sus trabajos con gran humildad y generosidad en su provincia natal y a menudo es convocada como autoridad en la materia para disertar en eventos científicos desde diversos países.
Consideramos que a nuestros/as referentes y maestros/as hay que hacerle los reconocimientos que corresponden mientras podemos seguir aprendiendo de ellos/as.
Por eso nos pareció necesario y oportuno que este I Congreso Nacional la Facultad de Psicología realizara un reconocimiento a la psicóloga que ha sido una de las pioneras en materia de Victimología en nuestro país.
-¿Cuáles son los dispositivos de intervención para la asistencia a víctimas de violencias?
-En los últimos años se han incrementado la protección de los derechos de víctimas de violencias mediante la sanción de numerosas leyes en la materia y se han creado más dispositivos de intervención. Hay distintos tipos de dispositivos. Nosotros privilegiamos la Metodología de Intervención por Presencia que propone la presencia de los equipos profesionales junto a los damnificados, en el terreno, en sus hogares, o en las instituciones del Estado donde haya que estar acompañando, para proveer contención, información, asesoramiento técnico, en momentos donde las personas que sufren los efectos de un hecho de violencia se encuentran en un estado de gran vulnerabilidad.
-¿Qué puede decirnos sobre los trabajos sobre Trata de Personas?
-En gran medida gracias al esfuerzo y compromiso de instituciones y referentes de la comunidad se ha logrado visibilizar esta problemática y se contribuido a que el Estado la haya incorporado en la agenda de las políticas públicas. Se ha venido ocupando de ella en los últimos años, creando leyes, instituciones y áreas dirigidas a prevenir y erradicar la trata de personas. Se han desarrollado numerosas actividades de formación de efectores en distintos lugares del país, se ha comenzado a instalar el tema en la formación académica, como es el caso de la Facultad de Psicología de la UNLP, entre otras.
Sin embargo aún queda mucho por hacer, no solo a nivel estatal sino fundamentalmente en el plano cultural. Al igual que con otras problemáticas se requiere una profunda toma de conciencia por parte de la sociedad en su conjunto respecto de que significa la explotación de personas con fines sexuales o laborales y construir un consenso respecto de repudiar, perseguir y desterrar este tipo de prácticas sociales.
En materia de dispositivos de intervención en asistencia a víctimas, queda mucho por desarrollar en el aspecto del seguimiento de la asistencia y protección de las personas víctimas de trata luego de que son liberadas de sus captores.
Lic. Xavier Andrés Oñativia. Licenciado en Psicología. Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación. UNLP. Especialista en Psicología Jurídica y Forense, con Orientación en Victimología, Certificado otorgado por el Consejo Superior del Colegio de Psicólogos de la Pcia. de Bs. As. Docente, extensionista e investigador universitario en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Desde febrero de 2004 formó parte del equipo que condujo y desarrolló el primer centro de atención a víctimas de delitos de la Pcia. de Bs. As., hasta fines de 2007.
Desde principios de2008 hasta la actualidad se desempeña en la temática, en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.