Entrevistas

5 DE JUNIO DE 2013 | DESFASAJES CORPORALES

Psicomotricidad en acción

El cuerpo, sus perturbaciones, son atendidas por psicomotricistas, quienes sesión a sesión intervienen para que el paciente tenga acceso a un adecuado manejo de su cuerpo que le permite mirar, escuchar, atender sin interferencias corporales. El trabajo con el autismo.

Por Lic. Carolina Duek
Enviar por mailImprimir

Entrevista a Lic. Mónica De Aretio, psicomotricista.

-¿Qué es la psicomotricidad?
-La psicomotricidad tiene sus orígenes en los años ‘50 en Francia gracias al psiquiatra francoespañol Julián de Ajuriaguerra. En nuestro país esta disciplina surge en Buenos Aires en la década del ’70 gracias a la Dra. Myrtha Chokler y a otros profesionales, existiendo previamente en la ciudad de Córdoba en el Instituto Cabred. Actualmente es una formación universitaria que contiene materias teóricas, materias técnicas, prácticas de observación y una intensa formación personal corporal.

La psicomotricidad atiende al cuerpo y a sus perturbaciones. Su campo de trabajo es el cuerpo que se nos da a ver en todas sus manifestaciones. Las manifestaciones corporales están constituidas por los gestos expresivos, la actitud postural, la mirada, el tono muscular, la voz, las praxias, la escucha, entre otros.

-¿En qué casos se considera un tratamiento psicomotor?
-El tratamiento psicomotor está dispuesto para aquellos que presentan trastornos psicomotores: torpeza, inestabilidad o inhibición psicomotriz, la dispraxia y la disgrafía.

Ya sea por falta o por exceso de movimiento, o por deficiente precisión en sus movimientos fallan en las praxias cotidianas, en diversas actividades físicas.
Son cuerpos tensos, bloqueados, retenidos, replegados hasta en su más mínima expresividad, o por el contrario desbordados en una gestualidad exhuberante.

Niños sin posibilidades de desarrollar la construcción de actitudes posturales que les permitan acciones ajustadas y eficaces en cada situación, que les permita la quietud necesaria para escuchar, para mirar, para atender y así aprender. Por tal motivo también se verá afectada la esfera social, y hasta –a veces- el área cognitiva.

-¿En qué consiste el tratamiento?
-En el tratamiento psicomotor se utilizan técnicas de juego corporal, de descanso, de relajación y técnicas grafoplásticas. Además se pueden implementar recursos variados como ser el uso de la Narración oral, elementos de la Plástica o de la Música entre otros, siempre y cuando se mantenga el encuadre propio de esta disciplina, y el eje del trabajo terapéutico siga centrado en el cuerpo.

El juego corporal toma un papel preponderante en el encuadre que nosotros sostenemos en nuestra tarea. Es una fuente de recursos extensa e intensa a la hora de ofrecerle al niño un medio a través del cual le sea posible transitar por experiencias vitales que le servirán en el camino de su constructividad corporal.

Las sesiones pueden ser tanto individuales como grupales y se acompañan siempre de entrevistas periódicas a padres, comunicaciones con la escuela y con otros profesionales que estén insertos en el esquema terapéutico del paciente.
Tanto a nivel institucional como privado el psicomotricista intenta realizar un trabajo en red.

-¿Cuál es el lugar del psicomotricista dentro de un tratamiento interdisciplinario?
-La psicomotricidad está inserta en ámbitos tanto educativos como terapéuticos.
En Argentina existen provincias en cuyos establecimientos de nivel inicial se han abierto los espacios de psicomotricidad, funcionando los mismos para todas las salas. Es un trabajo que se aborda, grupalmente, con un dispositivo intensamente desarrollado con probada incidencia en el desarrollo armónico de los niños y niñas. A través de dicha propuesta se ejerce también una importante tarea preventiva.

En el ámbito terapéutico esta disciplina suele formar parte de equipos interdisciplinarios. La inserción de la psicomotricidad en tales equipos permite una mirada particularizada hacia el cuerpo –hacia sus manifestaciones. Dicha mirada aporta claridad en la comprensión de los signos corporales y el sentido de la existencia de los mismos.
Esta lectura de los signos corporales al ser parte del campo de trabajo del psicomotricista aportará lo específico hacia toda aquella comunicación no verbal. Será una mirada entrenada, capacitada en las mínimas reacciones tónico musculares, los gestos expresivos, los matices de la voz, las características de la actitud postural, el tenor de las praxias. Manifestaciones que nos comunicarán aquello que muchas veces no puede ser puesto en palabras por parte del niño. Ya que aún así –en silencio- nos estará comunicando también.

En ocasiones, el psicomotricista puede incluirse dentro de la sesión y observar pasiva y silentemente para, a posteriori, aportarle elementos al profesional en cuestión.

Otra variable también posible es trabajar con material fílmico, en las reuniones de los equipos interdisciplinarios. Se observarán las señales no verbales, signos –a veces- sutiles del cuerpo que permitirán comprender mejor el accionar del paciente y sus verbalizaciones. Y de esta manera será más sencillo abordar al niño desde una comprensión mayor.

En mi experiencia clínica tanto hospitalaria como privada el encuadre de trabajo en el que se dan el abordaje simultáneo del tratamiento psicomotor y el tratamiento psicológico, o el tratamiento psicomotor y el tratamiento psicopedagógico siempre han redundado en un alto beneficio para el paciente y su familia. De igual manera beneficiosos han resultado los abordajes simultáneos fonoaudiológico o kinésico.
Suele producirse una multiplicación de los cambios en una y otra área abordada, acortando, de esta manera, los tiempos de los tratamientos correspondientes.
Porque una vez dadas las condiciones corporales mínimas para un aprendizaje eficaz es notorio cómo el niño puede acceder fluidamente a aprendizajes de variado tenor.
Pues ha alcanzado un adecuado manejo de su cuerpo que le permite mirar, escuchar, atender sin interferencias corporales.

-¿Cuáles son los ejes de la práctica clínica y educativa en el autismo?
-Frente a trastornos del espectro autista la psicomotricidad en su faz clínica tendrá como eje el sostén-la contención y el brindarle un espacio al niño, en el cual encuentre a través de los medios lúdico-corporales el placer de sentir, de emocionarse, de vivenciar diversas experiencias corporales significativas que lo conduzcan hacia una integración corporal cada vez mayor.
Son niños con severas fallas en su constructividad corporal, vivenciando una fragmentación del mismo y hasta una omisión en el registro de algunas partes del cuerpo. Verdaderos “agujeros” en sus sensaciones, en sus percepciones, en la imagen mental de dichas partes. Construcción que se asimila a la construcción psíquica también afectada.
Esta disciplina cuenta con los recursos apropiados en la búsqueda de una integración corporal que colaborará en el proceso de subjetivación del niño.
Incidirá en su organización tónicopostural y emocional facilitándole la construcción de un cuerpo “hecho carne” y le permitirá salir de la vivencia de un cuerpo “hecho sólo de organismo”. En definitiva se tratará de acompañarlo al niño en su proceso de humanización, de construcción de su cuerpo.
Es notoria la incidencia de esta clase de tratamiento en los niños y niñas con esta patología, se produce en ellos un cambio cualitativo en su mirada, en la expresividad del rostro, en las praxias, en su voz y es posible ver al cuerpo manifestado como tal en una construcción un tanto más significada e integrada.


Lic. Mónica De Aretio es Psicomotricista, Psicomotricista en lo grupal, Narradora Oral y Fonoaudióloga. Coordinadora del Equipo de Psicomotricidad de los Consultorios Externos del Área Infantil del Departamento de Salud Mental del Hospital Escuela José de San Martín. Se abordan áreas de Asistencia -tanto Diagnóstica como de Tratamientos-, y áreas de Docencia e Investigación. Docente del Curso Superior de Psicopatología Infanto Juvenil dictado en el Hospital Escuela José de San Martín. Terapeuta en Psicomotricidad de niños y pre-adolescentes. Terapeuta en el Área de Atención Temprana del Desarrollo.

Videos
Conferencia de Dr. Éric Laurent en el marco del XVI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
Tapas y contratapas
Freud en Bloomsbury
16.12.2024  /  Historias de la traducción
Freud en Bloomsbury
Del psicoanálisis a la psicología social
15.11.2024  /  Obra completa Enrique Pichon Riviere
Del psicoanálisis a la psicología social
Movimientos y dislocaciones en psicoanálisis vincular
Las identificaciones
11.9.2024  /  Recorrido filosófico y psicoanalítico
Las identificaciones