-¿Quién fue Ferenczi para usted?
-Para mí Ferenczi significó el descubrimiento de un modo de pensar el psicoanálisis que tenía diferencias significativas del que prevalecía en aquella época, en década de los 80, que a mi criterio no tenía suficientemente en cuenta las necesidades especiales del paciente al formular su modo de enfocar el tratamiento. Esto era especialmente válido en cuanto a los pacientes cuya patología excedía la neurosis, que por otra parte ya en ese entonces constituían la mayor parte del la población en análisis. Otro aspecto muy significativo y valorado por mí es la insistencia de Ferenczi en la necesidad de ser sinceros en el trabajo analítico, cuestionando lo que él denominaba hipocresía profesional. La idea que si uno espera que el análisis ayude al paciente a sincerarse para consigo mismo, la sinceridad del analista es un elemento muy importante en este aspecto.
Otro aspecto fundamental y muy relacionado, es la importancia que otorga a la desmentida impuesta en la producción del trauma, y los riesgos que se re-traumatice en el análisis al paciente, si el analista desmiente las percepciones de este; señala así los peligros que el análisis se vuelva traumatógeno.
El hecho que sus valiosas ideas fueran suprimidas del corpus del psicoanálisis, que no se enseñaran sus ideas, habla de una tendencia muy marcada en el movimiento psicoanalítico cuyas características y consecuencias fueron señalados en muchos trabajos recientes ya a partir de las puntualizadas por Balint en 1968 (The Basic Fault) o Pierre Sabourin en 1988. Yo particularmente debo su descubrimiento al Dr. Horacio Etchegoyen, quien siempre fue un entusiasta defensor de sus ideas.
-¿Cuál es la vigencia actual de sus ideas?
-Su re- descubrimiento se debe a la gran vigencia actual de estas ideas, especialmente las referidas al trauma y la técnica analítica. Entre las primeras mencionaría la escisión o fragmentación del Yo como consecuencia del trauma, la identificación ansiosa con el agresor, el rol central de la desmentida impuesta, y el ataque a la percepción consecuente (idea válida no solo a nivel individual sino también social, referible a la violencia mediática), la constitución de un aspecto escindido del self (que luego Winnicott denominaría Falso Self), la idea de la víctima asumiendo el sentimiento de culpa del agresor, etc. Otra idea fundamental, que describe en "El niño mal acogido y su instinto de muerte" (1929) en el que establece la idea de lo que consideramos como vincularidad, al describir como el factor traumático puede ser la falta de investidura, es decir los deseos inconcientes del Otro.
En cuanto a la técnica analítica, ya en 1919 habla del uso instrumental de la contratransferencia, en 1924 describe la contratransferencia narcisista en el analista y la obstaculización para la cura, define un posicionamiento del analista acorde a las necesidades del paciente y no a la inversa. Su Diario Clínico es un ejemplo de su sinceridad y honestidad, donde se combinan la osadía del pensar y la modestia al evaluar sus propias ideas.
-¿Qué puntos de unión encuentra entre Ferenczi y Freud?
-Más que puntos de unión, señalaría una estrecha colaboración de ambos, compartiendo ideas como lo evidencian las más de 1250 cartas intercambiadas, o la nota neurológica de Freud, cuando dice que muchas de las ideas nacieron del fértil dialogo entre ellos. Ferenczi fue un freudiano convencido, a pesar de las diferencias que fueran surgiendo entre ambos precisamente en relación a la conceptualización del trauma. Es de notar que muchas de las ideas ferenczianas que en su momento Freud rechaza, se van incorporando a la teoría como podemos ver por ejemplo en Moisés y el monoteísmo cuando Freud habla del trauma, o muchos sectores de Análisis terminable e interminable.
-¿Por qué considera a Ferenczi como un precursor de la clínica psicoanalítica actual, según desarrolla en su último libro?
-André Haynal señala correctamente, que la mayoría de los elementos que utilizamos en nuestra práctica psicoanalítica hoy día se originan en algunas innovaciones técnicas introducidas por Ferenczi; quizás la consideración sistemática de la transferencia siendo el aspecto más notorio. Una propuesta técnica que toma muy en cuenta las necesidades y posibilidades del paciente, un cuidadoso escrutinio de la contratransferencia del analista y los riesgos de que el análisis devenga traumático si estos factores son desatendidos parece muy acorde a las necesidades del análisis actual.
Pedro Boschán. Doctor de la Universidad de Buenos Aires, psicoanalista en función didáctica y profesor del Instituto Universitario de Salud Mental de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. Profesor consulto de Salud Mental de la Facultad de Medicina UBA, presidente de la Asociación Cultural Sándor Ferenczi, organizador de la 7ma Conferencia Internacional Sandor Ferenczi realizada en Buenos Aires en Octubre del 2009. Miembro del comité editorial del International Journal of Psychoanalysis, American Journal of Psychoanalysis, autor de numerosos trabajos nacionales e internacionales y co- autor de varios libros.