Entrevistas

9 DE NOVIEMBRE DE 2010 | CÓMO AFECTA A LA POBLACIÓN CHILENA

Consecuencias psi del rescate a los mineros en Chile

Habiendo participado profesionalmente en el terremoto de Chile en febrero del 2010 y el rescate minero acaecido en Chile el mismo año, Humberto Marín comenta cuál es su metodología de trabajo en situaciones de desastre nacional

Por Lic. Carolina Duek
Enviar por mailImprimir

-Chile ha sufrido por lo menos dos desastres en un año (el terremoto y el caso de los mineros), cómo ve que repercute en la comunidad?

-No cabe duda que estos eventos repercutirán en la salud de la población; sobre todo el primero de ellos, el terremoto, debido a que un alto porcentaje de la población chilena estuvo expuesta directamente a los eventos. No olvidemos que también hubo un tsunami posterior al terremoto. Desde la perspectiva de la salud mental sabemos que –y desde una perspectiva general- los seres humanos expuestos ante situaciones potencialmente traumáticas, o disruptivas en palabras de Benyakar, pueden generar tres tipos de trayectorias o respuestas distintas. Hay otro autores que hablan de cinco o siete trayectorias, pero en lo general todas ellas se pueden agrupar en tres: el grupo de quienes se recuperarán espontáneamente y podrán superar la situación utilizando sus propios recursos y redes; quienes no solamente superarán la situación sino que saldrán fortalecidos de ella (los que conocemos como resilientes); y quienes enfermarán presentando en el corto, mediano o largo plazo enfermedades como trastorno de estrés agudo, distrés subclínico, o Trastorno de Estrés Postraumático, entre otros. Según un estudio realizado por la Unidad de Trauma, Estrés y Desastres del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Católica de Chile el trastorno de estrés postraumático este año 2010 en Chile podría llegar a ocupar el sexto lugar en el ranking AVISA perteneciente al Ministerio de Salud Chileno, superando a los accidentes cardiovasculares o la diabetes.

-¿Qué puede hacer un psicólogo capacitado en emergencias y desastres en un caso como el terremoto ocurrido en Chile?
-Participar interdisciplinariamente en la planificación, preparación, intervención, respuesta, evaluación y recuperación de zonas y personas afectadas por emergencias y desastres. El gran objetivo que persiguen los profesionales de la salud mental trabajando en emergencias, desastres y catástrofes es evitar que las personas afectadas por eventos disruptivos enfermen, para que en vez de ello vayan a los grupos de recuperación espontánea y resilientes. Y eso se puede lograr a través de un programa de intervención y recuperación psicosocial que trabaje inmediatamente en la respuesta y a mediano y largo plazo. Pero no solamente los profesionales de la salud mental deben trabajar durante y después de los eventos, sino también tenemos una responsabilidad antes preparando y previniendo que personas que sabemos estarán expuestas ante eventos disruptivos (por ejemplo bomberos, rescatistas, policías, etc.) desarrollen enfermedades relacionadas con dichos eventos. Por ejemplo -y muy coincidentemente- algunos días antes del terremoto con dos psiquiatras publicamos un modelo de Apoyo Psicosocial para Emergencias y Desastres el cual utilizamos para intervenir con grupos humanos afectados por el terremoto de febrero que residían en la Séptima Región de Chile. El mismo modelo fue el que aplicamos para intervenir y mantener la salud mental de los mineros y de sus familias. Recordemos que en el campamento Esperanza había gran cantidad de familiares expuestos a un sinfín de eventos potencialmente disruptivos.

-Y en el caso de los mineros, dónde debería enfocarse el especialista en salud mental?
-Para el caso minero utilizamos el mismo modelo previo pero obviamente adaptándolo a los distintos escenarios. El proceso se dividió entre la búsqueda y el rescate. La búsqueda fue el primer periodo de tiempo comprendido entre el 5 y 22 de agosto. En dicho periodo de tiempo no sabíamos si estaban vivos los mineros pues no teníamos contactos con ellos y presuponíamos que estarían en el refugio. Durante dicho período de tiempo tuvimos que trabajar únicamente con los familiares. Después del 22 de agosto cuando se tomó contacto con los mineros y finalizó la etapa de búsqueda, se agregaron nuevas misiones de mantener sanos y salvos a los encerrados, iniciando así la etapa de acceso, condición necesaria para hacer el rescate propiamente tal. Durante todo ese tiempo se trabajó tanto con los familiares como con los mineros brindando intervenciones –principalmente- de nivel I y II. Algunos familiares recibieron atenciones de nivel III y los encerrados la recibieron apenas pudieron ser rescatados. Entonces, la primera intervención realizada fue de nivel I con los familiares, lo cual se materializó –entre otras muchas cosas- en la instalación de un COAF en el cual el protagonismo de los profesionales locales es esencial siendo ese uno de los primeros principios de la intervención psicosocial en desastres (principalmente médicos, psicólogos y trabajadores sociales).

-¿Qué cuestiones deberán afrontar los mineros luego de este episodio?
-Después del rescate esperamos que los mineros deban sortear una serie de desafíos; principalmente el cómo lo hagan y el apoyo que perciban para hacerlo determinará si lo vivirán como un desafío que les haga crecer o que les enferme. Los principales cambios que deberán enfrentar son: su cambio de rol, debido a que durante los últimos meses han sufrido reiterados cambios los cuales requieren de un ajuste. Por ejemplo el 4 de agosto “los 33” eran anónimos trabajadores de la minería Chilena. Después tuvieron que organizarse para la sobrevida y después convertirse en estrellas mediáticas. Estos rapidísimos cambios de roles requieren de un ajuste interno que deben ser capaces de llevar adecuadamente. Otro cambio está relacionado con su futuro laboral; bien es cierto que actualmente los mineros están bajo licencia médica amparados por la ley del trabajo Chilena, pero qué sucederá en un tiempo más cuando este amparo termine? Deberán buscar un trabajo, ya sea en el mismo rubro o en otro. Suponemos que esta decisión será del todo importante, sobre todo por lo que puedan decir al respecto sus familiares. Otro desafío está relacionado con la brusca des-mediatización que el evento tendrá. Puede ser que en un tiempo más no se les recuerde ni se les ofrezcan todas las cosas que le ofrecieron, por ejemplo viajes por Europa, partidos de fútbol en su honor, viajes al Caribe, etc. El qué sucederá cuando esto termine puede ser también un importante punto a tener en cuenta. Podríamos homologar esta situación a la que vive un soldado que siendo herido en combate es desmovilizado y siente que su patria le debe mucho, pero que no ve una retribución concreta.


Humberto Enrique Marín Uribe. Psicólogo formado en la Universidad Diego Portales en Santiago de Chile, Magíster Salud Mental en Catástrofes y Doctorando Departamento de Psicología Social Universidad Complutense de Madrid, España. Diplomado en Planificación y Gestión de Desastres y Catástrofes por la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) del Ministerio del Interior y la Academia de Guerra del Ejército de Chile; Diplomado en Planificación y Gestión de la Ayuda Humanitaria y de Emergencia, por la Universidad Complutense de Madrid y la Cruz Roja Española; Instructor de Bomberos, formado por la Oficina de Asistencia para Catástrofes de EEUU (OFDA), el Departamento de Bomberos de Miami Dade y la Academia Nacional de Bomberos de Chile, ha realizado diversos cursos que junto a su experiencia en atención de emergencias, le han llevado a desarrollar investigaciones y actividades relacionadas con el estudio de personas y sistemas afectados por emergencias y desastres.

Mas informacion:
www.sochped.cl

Videos
Conferencia de Dr. Éric Laurent en el marco del XVI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
Tapas y contratapas
Freud en Bloomsbury
16.12.2024  /  Historias de la traducción
Freud en Bloomsbury
Del psicoanálisis a la psicología social
15.11.2024  /  Obra completa Enrique Pichon Riviere
Del psicoanálisis a la psicología social
Movimientos y dislocaciones en psicoanálisis vincular
Las identificaciones
11.9.2024  /  Recorrido filosófico y psicoanalítico
Las identificaciones