Tapas y Contratapas

25 DE DICIEMBRE DE 2006 | ENSAYOS SOBRE TEMÁTICAS CENTRALES

Psicología Forense

Los ensayos publicados no pretenden dar por acabada la exposición de la complejidad de la práctica, sino que pretenden arrojar alguna luz sobre espacios marginados para poder cuestionar el ejercicio profesional dentro de un ámbito de inserción aún joven, pero que nos concierne no sólo desde lo profesional sino que también desde lo social.

De acuerdo a lo que dice el prefacio del presente libro, que ya va por su segunda edición, la psicología forense “muestra una estructuración científica reciente, que adquiere relevancia a partir del año 1986”. Su origen se puede situar en el auge del positivismo, en donde la experimentación y la probanza nacen para darle a al ciencia un giro más concreto hacia una realidad que construye. Se define como la parte de la Psicología que se desarrolla en el ámbito jurídico específico y en sus instituciones y se caracteriza por poseer técnicas propias que la hacen en una ciencia auxiliar en el área.

O. Varela, H. Alvarez, y A. Sarmiento abordan el papel que ejerce el psicólogo desde la antipsiquiatría y brindan el punto no permisible en el que todo psicólogo necesita reflexionar, el dejar de ejercer control social por medio de la tutela ante un problema de compleja solución. Según los autores, todos los aspectos del ser humano necesitan ser evaluados para determinar los factores que empujaron a la persona a transgredir la ley. El psicólogo no está ajeno a los procesos de cambio social, ya que se ve netamente implicado en los mismos y su participación se ha indispensable.

Temas abordados en el libro:

  • Rol del psicólogo en instituciones cerradas.
  • Concepto de psicología forense.
  • Ejercicio profesional del psicólogo.
  • Abordaje terapéutico a la problemática de la delincuencia juvenil.
  • Aspectos jurídicos y psicológicos de la adolescencia marginal.
  • El viejo método terapéutico.
  • Algunas consideraciones sobre menores alojados en unidades carcelarias.
  • El SIDA en las cárceles.
  • Algunas consideraciones sobre el actuar marginal femenino.
  • Instituciones cerradas.
  • Algunas reflexiones sobre el trabajo del perito psicólogo ante la litis.
  • Pena de muerte

  • Videos
    Adriana Klinoff entrevista al Dr. Alfredo Eidelsztein en una charla en torno a la pregunta: ¿fue Freud un pensador con una pendiente eurocéntrica y patriarcal? Se indaga respecto a qué es un término significante en la Clínica Psicoanalítica.
    Tapas y contratapas
    EMDR Polivagal
    10.7.2025  /  Terapia del trauma
    EMDR Polivagal
    Clínica del malestar
    4.6.2025  /  ¿Una Clínica de la situación?
    Clínica del malestar
    Test del dibujo libre de un animal (DLA)
    12.5.2025  /  Administración e interpretación
    Test del dibujo libre de un animal (DLA)
    Heteronormatividad y psicoanálisis
    16.4.2025  /  Edipo gay
    Heteronormatividad y psicoanálisis