-¿Qué temas van a tratar en las Jornada Universitarias?
-Las jornadas nacieron hace 3 años, estas son las terceras y este año el tema central es la ética en el trabajo, por lo cual van a venir a dar conferencias los 2 profesores de Etica de la facultad (Juan Jorge Michel Fariña y María Lucrecia Rovaletti). Además va a venir una profesora de la Universidad de Alicante a hablar sobre Mobbing o violencia laboral, que es una patología laboral que tiene que ver con el acoso en el trabajo. También se van a exponer más de 30 trabajos, 6 posters, investigaciones, vendrán profesores de Uruguay, Brasil, España. Está invitado el Prof. Peiró, que es el Prof. de Psicología del trabajo en la Universidad de Valencia y vamos a hacer una videoconferencia. Van a venir gerentes de distintas empresas privadas y estatales para hablar sobre la ética, o sea, que la idea es tratar de abordar el tema desde distintos lugares.
El perfil de las jornadas es sumamente académico. Creemos importante que los alumnos de la carrera empiecen a transitar estos espacios, ver cómo se presentan trabajos, porque es todo un aprendizaje. Es parte de la formación académica que los alumnos pasen por estos lugares y vean cómo se producen trabajos y se animen a hacer alguno dentro de su formación académica, y no luego de recibirse. Cuando una habla de la ética del trabajo, tiene que ver con todos los lugares en que uno trabaja. Un psicólogo clínico también es un trabajador que tiene que ver con la ética. La ética en relación con la psicología del trabajo se puede transferir a cualquier otra práctica, es el sujeto el que tiene la ética. En la conferencia de cierre vamos a conversar con Aldo Schlemenson, porque en las jornadas del año pasado en la conferencia final tuvimos un intercambio de ideas respecto de nuestra opinión acerca de las técnicas proyectivas en el ámbito laboral y, como pensábamos distinto, surgió la idea de este año trabajar el tema de la ética.
-¿Qué opina del uso de las técnicas proyectivas en el área laboral?
-Mi opinión es que técnicas no tienen ética, la ética la tienen las personas. Ocurre lo mismo en la clonación, por ejemplo. Los éticos son quienes la usan, y los fines para que la usen. Para mí la primera postura ética que uno tiene que tener frente a cualquier cosa que use, es aprender bien la herramienta. Uno tiene el compromiso ético de primero aprender muy bien lo que va a usar, porque si lo usa mal le está haciendo un perjuicio al otro. Eso es básico. Después esta la otra cuestión que es tener muy claro que es lo que va a leer en cada caso, y lo que va a informar. Lo que uno hace con esa técnica y con los resultados, tiene que ver con la ética de las personas. El tema fundamental para mi no es si las técnicas proyectivas son antiéticas, sino quién es el que la usa. Ahí hay que apuntar a la ética de las personas. Creo que lo que hay que hacer es controlar realmente quiénes son los que lo usan. Nosotros tenemos un mercado que vende libremente las técnicas a cualquier persona. En otros países hay que presentar la matrícula de psicólogo para comprar un test y acá hay venta libre. Desde ahí ya hay una cuestión disruptiva que tiene que ver con la ética. Por otro lado, con la gran especialización que hay, habría que empezar a controlar y acreditar quienes son los que pueden y los que no utilizar ciertas herramientas y concienciar a la población para que la gente exija este tipo de acreditaciones. Creo que ese es un proceso que se viene ahora y es necesario. Después tener lugares de control, como las asociaciones, los colegios que tienen que tener su comité de ética y también tienen que tener las pautas de cómo acreditar a los profesionales para que hagan determinada práctica.
-¿Cómo es el campo de la Psicología del Trabajo en Argentina con relación a otros países?
-En realidad nosotros estamos un poco atrasados. Costó mucho instalar estos temas en la Facultad de psicología. Antes de que yo esté en la cátedra tenían un perfil diferente y no estaba on line con el resto del mundo. Lo que nosotros instalamos fue un programa que tiene que ver con lo que pasa en otros países. En México hay unas jornadas muy interesantes que se hacen hace más de 20 años, que es un referente en México, se hace todos los años y son muy concurridas. La idea de estas jornadas que hacemos en Argentina es que sean un referente latinoamericano, o incluso iberoamericano de la psicología del trabajo.
-¿Por qué cree que se produjo el cambio, donde antes no estaba instalada la psicología del trabajo?
-Es un tema histórico. Por un lado ocurrió que se instaló una especie de antinomia entre psicología del trabajo -que defendían a los empleados- y psicología laboral – que hacían lo mismo con los empresarios. Como si fuera una cuestión de gremio, que un psicólogo fuera un representante gremial de unos o de otros. Esta pauta ideológica atravesó la psicología del trabajo en la Argentina, y no en otros países. Por otro lado, nuestra profesión en su formación estaba muy atravesada por lo clínico, y los psicólogos del área al comienzo trataban a las empresas y sus empleados como pacientes e iban con el discurso clínico, y esto también nos alejó. No pedían terapeutas, pedían psicólogos del trabajo que se ocuparan del hombre trabajando! Entonces, ir a buscar un paciente era confundir marcos referenciales. Una persona no es lo mismo cuando va a trabaja r que cuando va al consultorio. Son marcos referenciales diferentes… aparte no vino a pedir terapia, sino que vino a pedir ayuda para que el trabajo le salga mejor.
-¿Cuáles son los principales temas que se discuten en la psicología del trabajo?
-El mobbing, el stress (y la resiliencia como una estrategia de afrontamiento frente a éste), el distress (con el burn out como la patología más severa, a modo de alineación). Son las disrupciones sobre las cuales después se trabaja para mejorar. El Mobbing es un tema que ahora está mucho más posicionado como patología, hay más difusión sobre todo a partir del año pasado en Argentina. Tiene que ver con las relaciones de poder, cómo se puede querer sacar del medio a algún empleado por alguna razón molesta y hacerle mucho daño, y cómo eso también tiene que ver con la ética, porque el manejo de la “psicopatía organizacional” tiene que ver con cuestiones éticas, es el ejercicio del poder sobre el otro, pero el que lo ejerce de esta forma tiene rasgos psicopáticos.
Después está el tema de modelos de intervención, como por ejemplo el coaching, el mentoring, acompañamientos del otro, casi como un “acompañamiento terapéutico”, como ayudarlo a resolver sus problemas laborales, que esto tiene mucha difusión y permite que la persona reflexione sobre su trabajo. Es una práctica muy específica que ayuda a reflexionar sobre los obstáculos que tiene para crecer en su trabajo. Nosotros en la facultad tenemos 2 prácticas, sobre reinserción laboral, e inserción de jóvenes en situación de riesgo social. Por otro lado, ahora tenemos un programa de extensión, donde se trabaja con gente afectada por Mobbing. Trabajaremos específicamente con gente que tiene demandas judiciales por mobbing en una fiscalia que se dedica a tomar estas demandas. En el convenio que hicimos, la fiscalia nos envía las personas para que les hagamos un diagnostico y los ayudamos a reinsertarse laboralmente en función del grado de implicación y compromiso psicofísico que le haya producido estas situaciones de mobbing.
-¿Cómo cree que va a ser el futuro de la psicología laboral en Argentina?
-Está y estará en amplio crecimiento. Por ejemplo, en distintas facultades ya hay profesores regulares, y es notorio, porque antes costaba mucho que los haya en las facultades nacionales. Hay un movimiento y una mayor aceptación por la materia, que al principio no la había. Porque había un gran atravesamiento de lo psicoanalítico, un mensaje muy bajado en favor de la clínica en general. Lo que sucede es que el desprecio por la psicología del trabajo estuvo instalado por durante mucho tiempo. Cuando aparece la reforma del estado, empiezan a generarse las áreas de recursos humanos en todas las organizaciones productivas del país. De ese modo, dejaron de existir las oficinas de personal que controlaban el ausentismo tayloristicamente, y empezó a haber una forma diferente de pensar estas cuestiones, la psicología del trabajo. Es por esto que empieza a ser una opción laboral para los psicólogos frente a la crisis económica y por el surgimiento de las prepagas que proletarizaron económicamente las áreas de salud mental. Además, esta área está muy valorada económicamente, la personas que trabajan ahí tiene un buen ingreso económico y un espacio de desarrollo y creatividad, acompañado por un buen sueldo.
Mas informacion:
www.psi.uba.ar