Entrevistas

23 DE JULIO DE 2006 | ENTREVISTA A ALEJANDRO DAGFAL

"La pregnancia del psicoanálisis en el Río de la Plata es un fenómeno inédito"

A medio siglo de la creación de las carreras de psicología en Argentina y con motivo del VII Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis, entrevista a Alejandro Dagfal, miembro del comité organizador del encuentro, para que nos cuente sobre dicho encuentro a realizar en La Plata.

Por Lic. Carolina Duek
Enviar por mailImprimir

¿De dónde surge la idea de un encuentro sobre la Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis?

En 1999, un grupo de investigadores interesados en el tema, de diversas instituciones, se reunieron por primera vez en la ciudad de Mar del Plata, con el fin de intercambiar experiencias. Desde entonces, los Encuentros Argentinos de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis han seguido realizándose en distintas ciudades del país, con una frecuencia anual. A partir de la presentación de trabajos originales, ello ha posibilitado una profundización de los intercambios. Este VII Encuentro se inscribe en esa misma línea, con el agregado de que, en el plano institucional, viene a coincidir con el “pase a Facultad” del Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, que era un anhelo de larga data de la comunidad psi de esa ciudad, de la que soy oriundo.

¿Por qué juntar la historia de la psiquiatría con la de la psicología y el psicoanálisis?

Tienen un denominador común: se ocupan de “lo psíquico”. En consecuencia, es lógico que haya zonas de intersección y cruces discursivos. No obstante, se trata de disciplinas que históricamente se han constituido de manera diferenciada. En la actualidad, podría decirse que la psiquiatría y la psicología son disciplinas internacionalmente reconocidas por los distintos estados, que avalan la expedición de títulos habilitantes para el ejercicio profesional. El psicoanálisis, por su parte, si bien no tiene ese reconocimiento formal –no existen “títulos oficiales” de analista- es una disciplina que, durante el siglo XX, ha tenido una implantación formidable en Occidente, tanto en la cultura como en los ámbitos académicos y en el campo de la salud. Aunque en los últimos años ese lugar central del psicoanálisis haya sido cuestionado por el avance del paradigma cognitivo -que hoy es la orientación teórica hegemónica en casi todo el mundo-, hay países como Francia, Argentina y Brasil, donde el psicoanálisis sigue teniendo un peso extraordinario. Sería muy difícil entender algo de los debates actuales al respecto sin conocer la historia de las diversas “disciplinas psi”, tanto en lo que ellas tienen de común como en lo que tienen de singular.

¿Cuál es el origen de esa “excepción argentina” en lo tocante al psicoanálisis?

En realidad, la pregnancia del psicoanálisis en el Río de la Plata es un fenómeno inédito, difícilmente comparable con lo sucedido en otras latitudes. En Argentina, después de la declinación del positivismo en los años ‘30, las ideas freudianas se expandieron en un terreno fértil, sin tener que enfrentar la competencia de una “psicología científica” fuerte, cosa que si ocurrió en Francia y en Brasil, por ejemplo. Explicar este proceso requeriría una historia intelectual muy amplia, que abreve entre otras fuentes en la historia social, política y cultural. Al mismo tiempo, resulta difícil estudiar “el” psicoanálisis en singular, toda vez que el ámbito psicoanalítico es tan poco homogéneo como el de la psiquiatría y la psicología. En el psicoanálisis coexisten múltiples corrientes teóricas, organizadas como comunidades separadas, con sus propios circuitos de formación y legitimación profesional, sus propias revistas y congresos, e, incluso, sus propias jergas. Por otra parte, aunque el psicoanálisis no sea en sí una disciplina académica, la mayoría de quienes lo practican hoy en día son psicólogos o psiquiatras, lo cual nos conduce una vez más a situar su historia al lado de la historia de la psiquiatría y la de la psicología. Más aún, en las carreras de psicología argentinas el psicoanálisis ha sido durante décadas la matriz teórica fundamental, además de un modelo de práctica privilegiado y una referencia insoslayable para la construcción de la identidad profesional. Sin embargo, el ejercicio del psicoanálisis estuvo legalmente vedado a los psicólogos hasta entrados los años ’80, tanto como la entrada a la asociación analítica oficial, que durante décadas sólo admitió miembros médicos.
En última instancia, explicar la centralidad del psicoanálisis en Argentina no es una tarea fácil, exenta de complejidades y matices. Más allá de algunos trabajos ya clásicos sobre esta cuestión, somos muchos los investigadores que seguimos buscando nuevas respuestas para ese interrogante. De hecho, en el Encuentro de La Plata habrá una mesa redonda especialmente dedicada a “las historias del psicoanálisis en Argentina, a 150 años del nacimiento de Sigmund Freud”. En esa mesa estarán Germán García, Mariano Plotkin y Antonio Gentile, quienes han escrito libros sobre el tema.

¿Cuáles serán los ejes del Encuentro?

Las instituciones convocantes siempre han privilegiado la “historia psi” argentina. En ese sentido, las otras dos mesas redondas también abordarán lo sucedido en nuestro país. Habrá una con distintos enfoques sobre la historia de la psiquiatría y la salud mental en Argentina (con la participación de Sergio Visacovsky, Alejandro Vainer y Norberto Conti) y otra dedicada a la historia de la psicología en Argentina, a cincuenta años de la creación de las primeras carreras (integrada por Lucía Rossi, Hugo Klappenbach y quien suscribe). Sin embargo, hasta el 15 de agosto se reciben ponencias libres, que pueden o no versar sobre Argentina. Mientras se trate de trabajos originales, que aborden con solvencia algún problema histórico, son pasibles de ser seleccionados por el comité científico. Los resúmenes deben enviarse por correo electrónico a historiapsi@gmail.com . De todos modos, el Encuentro no está reservado a los ponentes. Todo aquél que se interese en el tema puede participar inscribiéndose como asistente.

Alejandro Dagfal es Licenciado en Psicología, Doctor en Historia, investigador del CONICET, docente de la U.N.L.P. y U.B.A. miembro del comité organizador del encuentro.

Para ver los libros relacionados con la temática, ver Tapas y Contratapas


Mas informacion:
www.psi.uba.ar/extension

Videos
Conferencia de Dr. Éric Laurent en el marco del XVI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
Tapas y contratapas
Freud en Bloomsbury
16.12.2024  /  Historias de la traducción
Freud en Bloomsbury
Del psicoanálisis a la psicología social
15.11.2024  /  Obra completa Enrique Pichon Riviere
Del psicoanálisis a la psicología social
Movimientos y dislocaciones en psicoanálisis vincular
Las identificaciones
11.9.2024  /  Recorrido filosófico y psicoanalítico
Las identificaciones