Tapas y Contratapas

7 DE NOVIEMBRE DE 2023 | PSICOANÁLISIS Y EL HOSPITAL

Futuro por venir

Y un día llegó el último número de la Revista Psicoanálisis y el Hospital, una colección que reunió más de 60 libros compilados por más de 30 años.

Así como el número anterior ponía el foco no tanto en el malestar freudiano inherente a la vida en la cultura, como en la incertidumbre que suscita lo que resulta legítimo caracterizar como una crisis civilizatoria, la convocatoria del actual se orientaba, en compensación, a pensar la dimensión subjetiva del proyecto, la orientación hacia el futuro, la imaginación de un porvenir. Esa es la temporalidad propia de la existencia a la que, quizás un poco livianamente, nos hemos habituado a singularizar como hablante, mortal y sexuada. La significación retroactiva y el proceso de historización contemporáneo al desarrollo de la cura, modifican previsiblemente la fuerza de las determinaciones del pasado, aunque la previsión de lo que ha de advenir condiciona también, y mucho, las decisiones del presente. Entre anticipación y retroacción, Lacan sitúa en el futuro anterior el tiempo verbal en el que se conjuga el deseo.

«¿QUÉ PORVENIR?» La lógica del mercado, la compulsión consumista, el empuje a la satisfacción, aplanan esa temporalidad hacia la vivencia permanente de un presente continuo. El deshumanizante desarrollo tecno-científico-industrial, la degradación progresiva del ecosistema, la desmesurada inequidad distributiva, y el volumen creciente de la especie, no auguran por cierto un devenir radiante. Pero nuestra pregunta apunta en particular al posicionamiento adecuado del analista en la cura, en condiciones compartidas de un sentimiento colectivo de adversidad.
«PORVENIR DE LAS INFANCIAS»… y las adolescencias, se refiere sencillamente al futuro de la humanidad. La República de los Niños en Gonnet, que supo inspirar a Walt Disney, lo ponía lúcidamente en acto: es natural que los niños sean privilegiados. Una sociedad que resguarda a sus niños y a sus ancianos asegura en su porvenir la transmisión de un legado de experiencias, valores, tradiciones.


Llegados al número 60 de esta colección iniciada hace ya más de treinta años, hemos tomado la decisión de discontinuar la serie. Este número 60, dedicado paradójicamente a pensar el futuro por venir, será entonces el último de Psicoanálisis y el Hospital, consumando con él la culminación de un ciclo. Y lo hacemos, desde luego, con alegría. Porque nunca hubiéramos siquiera imaginado llegar hasta aquí.
Por supuesto, hay condicionantes que han favorecido nuestra determinación. Las consecuencias de la pandemia se hacen sentir en la distribución y en la circulación de las publicaciones en papel, la afectación de los sistemas de salud repercute en la práctica y en el funcionamiento de los servicios de psicopatología, en sus actividades de atención, enseñanza y formación. Pero mucho más allá de todas esas cuestiones que, probablemente, tendrán la duración de lo transitorio, el número 60 porta en sí una pregnancia que nos permite mirar hacia atrás con cierto asombro, y valorar la extensión y la prolongación del trayecto recorrido. Habremos quizás aportado un granito de arena a la propagación de la peste psicoanalítica, tan rica y generosa en nuestro país con sus distintas vertientes y sus diversidades.
Si ha habido, hay y seguirá habiendo publicaciones hospitalarias de orientación psicoanalítica, la nuestra tomó a la institución hospitalaria en su conjunto, como un ámbito en el que el psicoanálisis demostraba poder dialogar e interpelar a las distintas disciplinas de la salud mental, con una influencia y una intensidad como solo ha demostrado poder hacerse en nuestro medio. Por ello, organizados en torno a una convocatoria central, los primeros números se centraron en la particularidad clínica que plantea el carácter público y gratuito que singulariza a nuestros hospitales, la cuestión de la admisión, el tiempo, la duración, la falta de pago, la presencia de la institución en cada tratamiento. Con el tiempo, avanzamos hacia un intento de articulación de la clínica uno por uno propia del consultorio, con la dimensión colectiva del síntoma social en lo que, con una expresión auspiciosa, un significante en busca de su significación, denominamos 'hacia una clínica de la cultura'. Esa orientación ha marcado el verdadero sentido de nuestro recorrido.
Quiero agradecer en primer lugar a las primeras residencias de psicopatología del Hospital Argerich, así como a las de los hospitales Piñero, Álvarez, Eva Perón (ex Castex) y, también, especialmente, a las sucesivas residencias y concurrencias del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, quienes desde el inicio no sólo acompañaron sino que impulsaron la difusión, la circulación y la lectura de la revista, instaurándola como un elemento de consulta. En segundo lugar, a todos los que escribieron a lo largo de estos años, muchos con asiduidad, otros más ocasionalmente, todos valorados colaboradores que encontraron también una motivación y un medio donde exponer elaboraciones o argumentaciones que, de otro modo, permanecerían quizás in statu nascendi. En fin, agradezco también mucho mucho a los miembros del enlace y gestión, desde luego y en primer lugar a los lectores, y a tantos libreros con quienes, en estos años, hemos establecido una relación de amistad.
No digo por lo tanto adiós, no digo tampoco, como de costumbre, hasta el próximo número. Me despido, esta vez, hasta la próxima serie. Un gran abrazo a cada uno.
Mario Pujó

Videos
La corresponsabilidad ante la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes (NNyA). El rol del organismo de protección de derechos de NNyA en CABA.
Tapas y contratapas
Lectura del Discurso de Roma
8.4.2024  /  A 70 años
Lectura del Discurso de Roma
Ética y psicología
9.3.2024  /  Rol social del psicólogo
Ética y psicología
Lacan
12.12.2023  /  La antifilosofía 3
Lacan
Futuro por venir
7.11.2023  /  Psicoanálisis y el Hospital
Futuro por venir