ElPSITIO le ofrece un panorama sobre los principales temas que se debatieron. Encuentre también en esta nota la opinión de Domingo Asún, psicólogo social chileno, quien expuso sobre el bienestar psicosocial en Valparaíso."/> ElPSITIO le ofrece un panorama sobre los principales temas que se debatieron. Encuentre también en esta nota la opinión de Domingo Asún, psicólogo social chileno, quien expuso sobre el bienestar psicosocial en Valparaíso."/>
El pasado 3 y 4 de Agosto se realizó el Segundo Encuentro de Psicología Positiva, organizado por la Universidad de Palermo, donde psicólogos e investigadores de Argentina y América Latina expusieron sus últimos trabajos sobre los cuales vienen trabajando con el objetivo de desarrollar las bases conceptuales, empíricas y metodológicas en torno al concepto de la psicología positiva, estrechamente vinculado con la promoción y prevención de la salud.
El evento contó con dos conferencias centrales a cargo de la Dra. Alicia Omar sobre “Comportamientos de ciudadanía organizacional: cuando la diferencia la hace la gente”, y del Dr. Jaime Barrientos (Universidad Católica del Norte, Chile), bajo el título “¿Satisfacción sexual en las sociedades contemporáneas o una nueva normatividad sexual?”
Asimismo, a lo largo de los dos días, se desarrollaron mesas redondas de debate, charlas y seminarios. Los trabajos se centraron en temáticas como el bienestar, capacidad de perdonar, liderazgo, valores humanos y sociales, optimismo, sabiduría, religión, resiliencia, creatividad, redes de apoyo psicológico y social, exclusión e inclusión social, capacidad de perdonar, Counseling, entre otros.
“La mayor parte de las presentaciones que corresponden al ámbito de influencia de la Universidad de Palermo dan la impresión que hay un modelo de formación muy homogéneo y sólido, donde debe haber influencia de los procesos de postgrado, encapsulando la posibilidad de mirar otras alternativas”, dijo Domingo Asún, psicólogo social chileno, quien expuso en el Encuentro un trabajo sobre el bienestar psicosocial en la región de Valparaíso. “Aparece la psicología positiva similar a la psicología positiva norteamericana, de Seligman. Aquí aparece enriquecida por matices que trae gente de otros lugares, ligados a la vida en Latinoamérica, como la religiosidad, las pérdidas, los traumas, y con menos inclinación a la autoayuda. Aparece enriquecida la temática y en éste encuentro particular vi que hay expresiones incipientes de carácter constructivista. Por ultimo, no hay un ánimo combativo en Argentina. Aquí son positivistas críticos, no fanáticos. No veo que haya una búsqueda de menoscabo de las otras corrientes, me parece una actitud madura y responsable”
¿Qué temáticas le gustaría que trate el próximo encuentro?, preguntó ElPSITIO a Domingo Asún. “Lo que nosotros propusimos en nuestra exposición fue crear en cada subárea regional, a modo de taller o seminario relativamente integrado de observatorio y de práctica de psicología positiva. Para la próxima vuelta, podríamos tener mesas latinoamericanas temáticas, con temas por ejemplo, “experiencias en pobreza y violencias en la mujer”, como las situaciones institucionales de las cuales las políticas públicas se están haciendo cargo en América Latina.”
Se espera que el Encuentro se realice el año que viene, incrementando la cantidad de asistentes y expositores. Y que la psicología positiva en Latinoamérica obtenga más relevancia en el campo de la psicología.
La presentación de Domingo Asún, junto a Álvaro Ayala, Hellen Cisternas, Gonzalo Martínez, Javiera Pavez y René Squella, todos ellos miembros de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile trató sobre una experiencia de un equipo de la Universidad Católica de Valparaíso sobre formación de psicólogos de cuarto y quinto año con procesos que son al mismo tiempo de extensión, de asesoría y de colaboración con las instituciones que desarrollan programas sociales de sectores vulnerables en la región de Valparaíso. “Se trata de tener tres ejes de reenfoque de las prácticas, porque habitualmente los servicios sociales chilenos son muy verticales, tienen un modelo nacional que no registra especificidades locales o regionales, y suelen estar sometidos a presiones políticas de alto nivel de planificación en función de los rendimientos porque tienen claras perspectivas de reinversión electoral. Lo que nosotros tratamos de hacer es recuperar una visión de transformación desde abajo, modificando el sentido de comunidad. El proceso de formación nuestro está más bien en las prácticas y las asignaturas las ponemos en función de apoyar los procesos de reinstalación. Esto genera alguna crisis porque la tradición en Chile es tozudamente clínica, muy protegida por la institución, y salir a terreno abierto genera una sensación de desamparo. Entonces hay resistencias, pero finalmente los grupos se van organizando.”, agregó Asún.
Domingo Asún es psicólogo social. Se formó como especialista en psicólogo social y Salud Mental. Magíster en psicología social. Se define como un “académico en ituación de calle”, ya que trabaja en 4 universidades, y no tiene dependencia institucional.