-Cuál es su opinión sobre el proyecto de Ley Nacional de Salud Mental propuesto por la Diputada de Brasi (ver nota relacionada)?
-Hay 2 proyectos para una Ley Federal: uno en Cámara de Diputados y otro que salió unos años atrás de la Comisión de Salud de Senadores, presentado por la senadora Mónica Perceval, de Mendoza. Yo colaboré con ella por indicación del Ministro de Salud para la confección de ese Anteproyecto también. Según me dijeron días atrás, estaba todavía ahí sin haber perdido poder parlamentario. Tengo mis serias dudas respecto de la factibilidad de una Ley Federal de Salud Mental. Es muy difícil que haya adherencia de las provincias a una Ley Federal en tanto sea una ley muy estructurada, es decir, que tenga demasiados artículos ligados a todo tipo de norma, que hagan del cumplimiento una cosa imposible. Porque la Argentina no es toda pareja, y las gestiones en salud mental de las jurisdicciones son absolutamente asimétricas. Además, hay muchas provincias que ya tienen un ley, e inclusive San Luis, por ejemplo, generó una modificación del Código Procesal civil y penal. Lo de fondo es modificar el Código Civil, y eso sería respetado por todas las provincias, porque el Código Civil es nacional. Es mucho más fácil y menos engorroso, de modo que cambiando algunas palabras de los artículos claves, se modifica profundamente la línea ideológica del código en lo que respecta a los pacientes, a las internaciones y al rol de la justicia. La ley propuesta por Marta de Brasi es difícil de implementar en una provincia pobre donde la ley le exigiría la creación de dispositivos a corto plazo, en una provincia como Río Negro que no tiene dispositivos de internación, por ejemplo. Mi sugerencia fue que si van a hacer una ley, deberá ser muy corta y precisa en cuanto a la declaración de principios y que tal vez enumere lo que ya está reconocido en la Constitución Nacional. A mi me parece que alcanzaría con el armado de una ley que enmarque esos pactos internacionales donde se reconocen los derechos de las personas con padecimientos mentales.
-¿Podría la Salud Mental adquirir mayor relevancia social a partir de la ley nacional?
-Los proyectos de ley le dan un lugar de jerarquía al Ministerio de Salud de la Nación y específicamente al ámbito de la Salud Mental dentro del Ministerio. Eso es bueno. Salud Mental en el Ministerio desapareció hace muchos años. Actualmente tenemos este espacio que se llama “Unidad Coordinadora” que en realidad no está dentro de la estructura orgánica. Hoy por hoy el espacio está supeditado a la voluntad del actual Ministro, y no a una política de Estado. La ley reconoce a través de establecer las estructuras de vida, que deberían ser políticas de salud mental políticas de estado en salud. La creación del espacio a través de la ley es bueno, pero la creación de la estructura depende de la modificación de la Ley del Ministerio y eso lo hacen los legisladores. En el primer periodo del Ministro Dr. Ginés González García se presentó en la Cámara de Diputados un proyecto de estructura del Ministerio que no fue aprobada. Después el tema nunca se volvió a tratar. Nosotros creemos que el periodo político que viene va a trabajar en la reestructuración del Estado y tenemos la expectativa que salud mental ocupe un espacio de verdad. No puede depender de las personas, sino que deberá ser política de estado, como todos los temas de Salud. Está perfecto que la ley reconozca esto, pero debe ir acompañado de una reestructuración del ministerio, entre otros ejes.
-¿Cómo cree que el Ministerio puede avanzar en el área de salud mental?
-El Ministerio puede avanzar muchísimo más. Hoy tenemos presupuesto, varios programas y proyectos encaminados, y un Plan Nacional que ya está siendo considerado a nivel del viceministro y estamos esperando que Cofesa (Consejo Federal de Salud) lo apruebe. Es un plan de trabajo hecho desde las jurisdicciones mismas con las distintas áreas de Salud Mental de cada provincia. Ni se nos cruza armar un proyecto desde nuestro escritorio acá en Buenos Aires. Cinco años de gestión con actividades nos sirvieron para poder armar un proyecto básico de plan nacional consensuado para poder llevárselo a Cofesa para que lo apruebe y se configure el Plan Nacional de Salud Mental. Eso es lo que le está faltando todavía al ministerio. Esperamos para fin de año tener un plan 2007-2011 con distintos ejes, muchos de los cuales ya están funcionando. La mayor dificultad remite a la falta de estructura. Nuestro presupuesto es corto para muchos proyectos y tener más presencia en las provincias, para poder acercar a las provincias al lugar donde estamos, para que haya reuniones periódicas.
-¿En qué consiste el Plan Nacional de Salud Mental que mencionaba?
-Tiene varios ejes. El primero está relacionado con el fortalecimiento de Atención Primaria en Salud. Hay un déficit muy grande de médicos y psiquiatras, entonces estamos trabajando en un programa de fortalecimiento de APS que se llama “Herramientas psiquiátricas para APS”, dándole capacitación a los profesionales en el manejo de psicofarmacología básica y de patologías prevalentes. También trabajamos en la formación, convocando a psiquiatras y psicólogos a trabajen en los centros de derivación, para crear un espacio de enlace. Hay un segundo tiempo que es de normativa, de formalización de los distintos dispositivos y establecimientos de lugares de atención. Es todo lo referido a normas y protocolos de atención de patologías prevalentes. Hay un tercer eje que tiene que ver con la transformación de las pequeñas instituciones y los lugares de internación. Es muy difícil llegar a lo que se conoce como desmanicomialización sino se empieza por fortalecer APS para detener la demanda de los centros hospitalarios, sin que haya normas de claras de protocolo de atención, para que la resolución de los problemas en la población puedan ser más rápidos, y la provisión de psicofármacos también. Por ejemplo, el abordaje de toda patología grave requiere de la adecuada atención psicofarmacológica, pero a veces no contamos con el presupuesto para contar con medicamentos de última generación. Esto se complementa con el seguimiento de los pacientes en la comunidad a domicilio, lo que va a limitar la institución y tender a que el manicomio se vaya achicando mientras se trabaja en los modelos de gestión. Hay hospitales que no son manicomios, y están poblados de pacientes psiquiátricos. No se me ocurre cómo hacer para que no haya tanto impacto en los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires, sino se fortalecen todas las otras unidades hospitalarias, Centros de atención de salud, y periféricos con personal adecuado para atender a la población de salud mental y la provisión de psicofármacos. Mientras tanto se debe trabajar con la gestión porque el problema de las situaciones manicomiales de nuestra ciudad no se resuelven con una ley. Hay muchos problemas que son de gestión, de coordinación, no pasa por querer modificar la ley.
El tema central a mi parecer es que es un problema relacionado con la gestión, y no ligado a la existencia -o no- de un marco jurídico. Leyes hay, lo que falta es gestión. Muchas veces me da la sensación que la disputa con el tema de la ley federal pasa por qué corporación manda a quién y no por el derecho de las personas. No pasa por quién dirija, sino por cómo se dirija. La ley se va a cumplir haciendo gestión. Yo le sugerí al Director General de Salud Mental de la Nación que guarde la ley, haga gestión, y después la proponga nuevamente.
-En noviembre del año 2006 el Ministro de Salud firmó un convenio con 8 Facultades de psicología del país con el objetivo de realizar un relevamiento epidemiológico sobre la salud mental infantil argentina, en qué estado está el proyecto?
-Está avanzando. No tenemos resultados todavía, estamos en la segunda etapa del proyecto. Desde el Ministerio lo vamos auditando y nos estamos reuniendo periódicamente con el grupo de las facultades. Por otro lado, estamos notando que hay mucha demanda por parte de las escuelas para formar parte del proyecto, es impresionante. Creemos que en el mes de noviembre vamos a tener los resultados. No es fácil, pero creemos que vamos a llegar.
-¿Qué otras actividades están realizando en conjunto?
-Nuestra intención es seguir. De hecho, de la firma del convenio surgieron muchas cosas. Por ejemplo, la rotación de los estudiantes de psicología del último año por los centros de atención comunitaria. Y además incluir a psicólogos en el plan de médicos comunitarios. La idea es modificar la currícula, ya que no puede ser que la facultad de psicología forme nada más que psicoanalistas. Ya en Rosario y La Plata modificaron la curricula, donde se trabaja con otro sentido, más afín a la salud pública, que el profesional sepa trabajar en la comunidad.
-¿Cuál es el estado de la situación de los residentes y concurrentes en Salud Mental?
-No se están otorgando muchos cargos, porque no hay demanda. La residencia tiene un perfil hospitalocéntrico, para nosotros no sirve. La residencia en hospital debería ser una cosa más por donde el becario puede pasar en su formación, porque creemos que el becario debe fuertemente instalarse en los centros de atención primaria, donde se habla de otro modelo de abordaje, sobre todo en la admisión de pacientes. Y la formación debe ser supervisada para que los residentes empiecen a tener una formación más comunitaria.
Dr. Antonio Di Nanno es Médico Psiquiatra. Director de Salud Mental y comportamiento saludable del Ministerio de Salud de la Nación. Titular de la Unidad Coordinadora de Salud Mental del Ministerio de Salud de la Nación.
Mas informacion:
www.msal.gov.ar