Tapas y Contratapas

16 DE SEPTIEMBRE DE 2010 | NOVELA AUTOBIOGRÁFICA

El cuerpo no calla

Marina Lassen revela a los lectores sus sensaciones y sentimientos, en un relato conmovedor a raíz de tomar conocimiento del diagnóstico de la enfermedad de Parkinson.

Por Lic. Carolina Duek
Enviar por mailImprimir

Fragmento del prólogo:

“En medio del camino de mi vida, me encontré en una selva oscura, cuyo recuerdo renueva mi temor, temor tan triste que la vida no lo es tanto”, rezan los primeros versos de la Divina Comedia. También Marina, en medio del camino de su vida, se encontró en medio de una selva oscura (la enfermedad), y fue así que, primero, descendió al infierno de la negación agobiante, pasó luego por el purgatorio de la aceptación, e inició finalmente el camino ascensional del auto conocimiento, en cuya cima reside la única salud sólida y duradera: la fuerza interior conquistada.
Capítulo a capítulo, El cuerpo no Calla, es el relato de esa odisea existencial.
Afirmé que esta obra pertenece al género femenino, y que es la historia de una sensibilidad. La razón es simple. Marina Lassen Brodtkorb escribe con tanta delicadeza, y habla de su vida con tal candor, que el lector se siente hablado al oído por una voz delgada y suave que susurra verdades profundas en tono cotidiano, con la sencillez con la que una madre le confiaría un secreto a un niño. O una amada a su amado.
Sensibilidad a flor de piel. Flor sensible a los erizamientos de su piel. Relato testimonial. Valentía de una mujer que, descubridora de sí misma, cuenta su vida como si lo hiciera al arrimo del fuego del hogar, deslumbrada de a ratos por los reverberos de una dulce nostalgia, y entibiada por las brasas de un amor que exhibe su fuego tímidamente. De a latidos. Con la discreción propia de toda pasión genuina, que no hace alarde de furor, porque le basta para encandecer con la verdad de su ardimiento íntimo… Anécdotas. Evocaciones sensitivas. Descubrimientos espirituales. Todo esto contiene la obra que a la vuelta de esta página inicia su vuelo. Y más aún.
“Si quieres saber lo que una mujer piensa, no la escuches, mírala a los ojos”, dijo con suspicacia Oscar Wilde. Aquí es preciso alterar el consejo: “si quieres saber lo que esta mujer siente, no la mires a los ojos, lee lo que ha escrito”.

Contratapa:

En aquella oportunidad mi cuerpo me lo advirtió a gritos, pero yo no percibí lo que quería decirme, Todavía no sabía observarme. Lo único que hacía era callar, especialmente si se trataba de sentimientos. Que no se notara nada, era mi obsesión. Ni miedos ni dudas. Mucho menos, la tristeza. Y de debilidad era mejor ni hablar. Hasta que un día, en el silencio y la soledad de mi vida. Empecé a oír la voz que me hablaba…

Indice:
1. País del Parkinson
2. Exilio
3. No se dice, no se toca
4. Aceptación
5. Silencio
6. Laberinto
7. Mar de emociones
8. Pascua
9. Viaje
10. Ilusión
11. Tiempo
12. Memoria
13. Pequeña esperanza



Marina Lassen Brodtkorb. Arquitecta de profesión (Universidad de Buenos Aires). Trabajó durante 10 años en estudios de arquitectura y también tuvo obras propias. Asistió a talleres Literarios a cargo de Sebastián Dozo Moreno y Gabriel Fernando Sarobe, durante 3 años. Escribió la novela "el cuerpo no calla" (Bergerac Ediciones) y "Exilios paralelos" (cuentos). Premiada en concursos "Vikingo" y "Los ojos de Sandra". Jurado de la Academia Argentina de Letras.

Mas informacion:
Bergerac Ediciones